|  | 
 
          | Trabajos
            de documentación. |  
 
        
          |  
             
              
                |  |  
                | 
                    
                      | La 
						Vanguardia 
						Española correspondiente al 
						domingo 6 de agosto de 1939 publicaba un artículo 
						como Homenaje a los marineros asesinados cobardemente 
						por las hordas marxistas, bajo el título 
						“Un capítulo alucinante del martirio de 
						Cartagena". |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Con 
						
						
						fecha 
						
						1 de octubre de 1959, 
						y con ocasión del ‘Día del Caudillo’, el rotativo 
						barcelonés “La Vanguardia Española” publicó unas 
						importantes manifestaciones de Su Excelencia el Jefe del 
						Estado al entonces director del diario Luis de Galinsoga. 
						En esta fecha se cumplía el XXIII aniversario de la 
						exaltación del Generalísimo Franco a la Jefatura del 
						Estado. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | Poca 
						
						bibliografía hay sobre el llamado, en su 
						fundación, Auxilio de Invierno  y más tarde 
						Auxilio Social. Lo poco que se ha escrito o 
						comentado, como es normal en estos tiempos de enanos, es 
						para propalar todo género de patrañas, falacias y 
						embustes  contra lo que se hizo en el anterior Régimen |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | La 
						
						
						primera logia de que en España se poseen documentos es 
						la madrileña de las Tres Flores de Lis, situada en la 
						calle de San Bernardo, y que fue implantada por el gran 
						maestre de la Gran Logia de Inglaterra, el duque Felipe 
						de Wharton en el año 1728. Posteriormente se fundaron 
						logias en Menorca, Gibraltar, Cádiz, Barcelona y en 
						otros puntos de España. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | La escritora y periodista 
						italiana más célebre de los últimos decenios, Oriana 
						Fallaci, falleció el jueves 14 de septiembre de 2006 a 
						los 77 años de edad, víctima de cáncer de mama, que 
						venía padeciendo desde 1991, en el hospital de Florencia 
						al que había ingresado luego de viajar desde Nueva York, 
						donde residía. Estuvo acompañada por su hermana Paola y 
						un sobrino. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Las Olimpiadas Obreras, 
						fueron una serie de eventos deportivos realizados entre 
						1925 y 1937. Como su contraparte, los Juegos Olímpicos, 
						eran una iniciativa que buscaba promover el deporte y la 
						amistad pero organizada por los trabajadores. Su énfasis 
						era no promover las rivalidades nacionales por medio de 
						una guerra deportiva como eran consideradas las 
						Olimpiadas sino enaltecer la solidaridad y compañerismo 
						en el deporte. Para ello se tocaba la Internacional y no 
						los himnos nacionales y la única bandera era una roja, 
						tradicional símbolo del movimiento obrero y socialista. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | El juicio y la ejecución 
						del dirigente comunista Julián Grimau García, 
						levantó una gran polvareda internacional, movida y 
						auspiciada por las organizaciones comunistas y por las 
						fuerzas izquierdistas contra el régimen de Franco. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | Estas maniobras fueron una operación militar efectuadas 
						por el Ejército español, destacado en el protectorado de 
						Marruecos, entre los días 5 y 12 de julio de 1936, 
						y que sirvieron de preparación para el Alzamiento 
						Nacional. Dichas maniobras fueron autorizadas por el 
						presidente del Gobierno republicano y ministro de la 
						Guerra, Santiago Casares Quiroga y estuvieron 
						presididas por el alto comisario de España en Marruecos,
						Plácido Álvarez Buylla, el general Agustín 
						Gómez Morato, comandante general de las fuerzas de 
						África, y el general Manuel Romerales Quintero, 
						comandante general de Melilla. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Diferentes artículos de 
						opinión sobre Francisco Franco y la época del 
						Franquismo, realizados por nuestros colaboradores. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | La diócesis de Málaga ha 
						abierto simultáneamente dos causas de beatificación: la 
						del médico ginecólogo doctor José Gálvez Ginachero, y la 
						primera causa de beatificación de 30 sacerdotes, 3 
						seglares, 8 jesuitas y 2 franciscanos mártires de 
						aquella República esencialmente anticlerical y 
						anticristiana, que desde 1931 se dedicó a una 
						auténtica persecución religiosa, que culminó en el 
						holocausto de 1936. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | España
						y Rusia, a raíz de la 
						caída del régimen zarista en 1917, 
						habían dejado de tener relaciones diplomáticas. Esta 
						situación perduró hasta que con el triunfo de la 
						República en España, hecho ocurrido el 14 de 
						abril de 1931, 
						se comenzaron a realizar tanteos para normalizar tales 
						relaciones, fruto de los cuales fue el reconocimiento 
						mutuo de ambas potencias. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | España
						y Rusia, a raíz de la 
						caída del régimen zarista en 1917, 
						habían dejado de tener relaciones diplomáticas. Esta 
						situación perduró hasta que con el triunfo de la 
						República en España, hecho ocurrido el 14 de 
						abril de 1931, 
						se comenzaron a realizar tanteos para normalizar tales 
						relaciones, fruto de los cuales fue el reconocimiento 
						mutuo de ambas potencias. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | El día Doce de Octubre es 
						un día de celebración. Es la Fiesta Nacional del Reino y 
						el día de la Patrona de la Hispanidad, aquí y allende 
						los mares. Será festejado, como es costumbre, con un 
						desfile militar de los Tres Ejércitos y la Benemérita, 
						presididos por Su Majestad El Rey, en Madrid. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Resumen de los tres años 
						de Guerra Civil, con sus fechas y los sucesos más 
						destacados que sucedieron durante esos días fatídicos de 
						la historia de España. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | He recibido la carta 
						que me enviaste desde Londres. No pensaba contestarte. 
						Pero luego he creído útil escribirte para que conozcas 
						las razones por las cuales he decidido romper toda 
						relación contigo. La traición de Casado, Besteiro, 
						Miaja, Mera, Wenceslao Carrillo y Cía ha establecido una 
						separación tan profunda entre, de un lado, la masa del 
						pueblo y las organizaciones y los hombres que le son 
						fieles, y del otro los elementos que, en el transcurso 
						de la guerra, preparaban la entrega a Franco, que ya 
						nunca podrá haber nada de común entre unos y otros |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | “Hasta
                        el último momento de la lucha, los objetivos había
                        sido los que se hacían constar en el documento dirigido
                        al pueblo: salvar la libertad del Principado y de
                        toda España; evitar la esclavitud que espera a los
                        catalanes y al resto de los españoles, bajo el
                        dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por
                        su rey, por su honor, por la patria y por la libertad
                        de toda España” |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | “Yo
                        no puedo olvidar aquel espectáculo. Supuso para mí
                        algo que todavía lo sigo criticando. Siempre he dicho
                        que aquello no se debió nunca de producir. Aquello me
                        llevó a una reflexión en la cual creo que he vivido
                        con una influencia bastante grande durante todos mis años.
                        Y hoy mismo sigo diciendo que aquello no se debió de
                        producir”. (Del libro “Paracuellos: cómo
                        fue”, de Ian Gibson. Ed. Plaza & Janés. 1987). |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Con
                        ocasión del 70 aniversario del Alzamiento Nacional, los
                        diferentes colaboradores de la página web, escriben
                        artículos sobre este evento. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | En
                        “El Diario Vasco” de San Sebastián se publicó
                        el día 16 de noviembre de 1938 un reportaje
                        debido a Carlos Sáenz, redactor de dicho periódico,
                        con motivo de las declaraciones del guardia de Asalto
                        Aniceto Castro Piñeiro, que iba en la trágica
                        camioneta nº 17 en la que se cometió el execrable
                        magnicidio, en la noche del 12 al 13 de julio de 1936. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | «D.
                        José Borrell Fontelles: A través de los medios de
                        comunicación -en
                        elevadísimo porcentaje en manos de preclaros
                        socialistas y nacionalistas-
                        me entero con estupefacción e irritación de sus
                        perversos y cínicos propósitos, plenos de odio,
                        revanchismo, resentimiento y rencor, de llevar a la Cámara
                        de Estrasburgo, el 4 de julio de 2006, la condena al régimen
                        franquista.» |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | «Con
                        gran indignación y estupor, leo en diferentes medios de
                        comunicación correspondientes al 13 de junio de 2006,
                        la insólita e inaudita noticia de sus malévolas
                        intenciones de “remover” la estatua de Franco que se
                        encuentra a la entrada de la Academia General Militar de
                        Zaragoza, de la que el Generalísimo fue el primer
                        director en el año 1928.» |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Ofrecemos
                        el siguiente artículo publicado en el periódico La
                        Nueva España, el 24 de diciembre de 2002, en respuesta
                        a otro artículo. Lo hacemos por su actualidad, con los
                        momentos que estamos viviendo y por el odio de la
                        izquierda que desde el parlamento europeo, quiere
                        condenar el régimen franquista ... «Quieren condenar
                        al franquismo: ¿Por
                        haber otorgado al trabajador las gratificaciones del 18
                        de julio y Navidad. Vacaciones y domingos y festivos
                        retribuidos. Salario mínimo. Becas para el estudio de
                        los hijos de los trabajadores, etcétera?
                        
                        ¿Por la garantía en la estabilidad del trabajador en
                        la empresa? Puesto fijo y duradero, etcétera.
                        
                        » |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Ofrecemos
                        una estupenda crónica de la celebración del 40
                        aniversario de Fuerza Nueva, realizada por una de las
                        personas que estuvo presente y colabora con nosotros:
                        Laura Vázquez. «Cuando
                        Blas empezó su intervención, lo hizo con una pregunta:
                        “¿Será este, mi último acto político?” Creo que
                        fuimos muchos los que no pudimos evitar soltar lágrimas
                        ante esta cuestión. Pero nos dijo; aunque él falte,
                        que sigamos luchando, que nunca nos demos por vencidos». |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | El
                        presidente de la Generalidad, Luis Companys, reunía
                        secretamente, en la noche del 16 de julio de 1936,
                        a una delegación de la CNT-FAI, compuesta por los
                        anarcosindicalistas Francisco Ascaso Budría, el popular
                        Buenaventura Durruti Domínguez, el destacado dirigente
                        Diego Abad de Santillán, seudónimo de Sinesio García
                        Delgado y Juan García Oliver. En la entrevista y ante
                        la proximidad del alzamiento que todos creen inminente,
                        los anarquistas piden armas a Companys, pero éste se
                        las niega. El presidente Companys se debate en un gran
                        dilema, pues sino se alista con las masas anarquistas,
                        teme ser vencido y apresado, tal como lo fuera en octubre
                        de 1934, pero por otra parte si les cede las armas
                        queda completamente a su merced. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | Las
                        elecciones que tuvieron lugar el 16 de febrero
                        de 1936, llevaron
                        al poder al Frente Popular. Tres días después Manuel
                        Azaña, -nombrado
                        nuevamente presidente de la República, sustituyendo a
                        Manuel Portela Valladares-
                        empieza a preparar un decreto de amnistía total para
                        los encarcelados de las rebeliones izquierdistas de
                        Asturias y Cataluña contra el gobierno de Alejandro
                        Lerroux, en octubre de 1934. Y así, el día 22
                        de febrero de 1936
                        se liberan de las cárceles a los presos políticos. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | La
                        II República española llegó al poder el 14 de abril
                        de 1931, tras unas “curiosas” votaciones. El domingo
                        12 de abril tuvieron efecto unas elecciones municipales,
                        es decir, de carácter administrativo, que dieron por
                        resultado 22.150 concejales monárquicos, contra 5.775
                        de los partidos adversarios de la Monarquía,
                        coaligados. El domingo anterior, el 5 de abril, habían
                        sido proclamados en virtud del artículo 29, es decir,
                        sin lucha, 14.018 monárquicos y 1.832 antimonárquicos. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | El
                        Día de la Victoria es la fecha más importante del
                        siglo XX para España. Es el día en el que se acabó
                        con el comunismo imperante en La Patria, y en esta
                        bendición debe estar de acuerdo toda persona
                        inteligente o de bien, sea de la ideología que sea. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | El
                        miércoles 8 de febrero de 1939, el joven
                        periodista barcelonés Juan Juliá Gayá,
                        publicaba un interesantísimo artículo describiendo
                        como había vivido él y sus compañeros de infortunio,
                        las últimas horas en las mazmorras del castillo de
                        Montjuich, antes de ser liberados el 26
                        de enero de 1939 por la tropas del Generalísimo
                        Franco. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | Apenas
                        se precisa profundizar demasiado en un tema ya oscuro de
                        por sí en sus orígenes y en su desarrollo, para darse
                        cuenta de la insatisfacción y la intranquilidad que
                        produce la versión oficial de los hechos. Estamos ante
                        uno de esos casos en que cuanto más se lee y se sabe
                        sobre aquel brutal atentado que costó la vida a 192
                        personas, se tiene la sensación de que no se está
                        contando la verdad o cuando menos toda la verdad. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Una
                        gran y grave crisis en todos los terrenos estaba
                        padeciendo España bajo el gobierno de la UCD, con
                        constantes agresiones a los valores de la convivencia
                        nacional, continuos y reiterados ataques a la unidad de
                        España con manifestaciones tumultuosas, desprecio a los
                        símbolos y a la enseña española, supresión por
                        algunos entes autonómicos de las fiestas nacionales y
                        muy particularmente la de la Hispanidad, y de
                        conmemoraciones religiosas como la festividad de Todos
                        los Santos. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | El
                        día 9 de febrero de 1934, el falangista Matías
                        Montero era asesinado vilmente por un afiliado del PSOE,
                        Francisco Tello. Este año es cumplen 72 años de su
                        cobarde asesinato. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | Liberación
                        de Barcelona (26 de enero de 1939) por las heroicas
                        Tropas del Generalísimo Franco, el capellán castrense
                        José María Vives publicó un interesante artículo el
                        jueves 9 de febrero de 1939 titulado: “Recuerdos
                        del terror. Yo asistí en los últimos momentos
                        de la vida a los fusilados de Montjuich.” |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | El número
                        23.357 correspondiente al miércoles 25 de enero de
                        1939 de La Vanguardia que se apostrofaba ‘Diario
                        al servicio de la democracia’, en su portada y con
                        grandes titulares se podía leer: El Llobregat puede
                        ser el Manzanares de Barcelona. Y debajo, con
                        caracteres más reducidos, le seguían los siguientes
                        titulares: La Batalla de Cataluña. ‘Las tropas españolas
                        contienen con heroísmo los intensísimos ataques de las
                        divisiones italofacciosas’. ‘La aviación extranjera
                        persiste en sus ataques contra las poblaciones civiles
                        de las zonas catalanas’ |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | A
                        las ocho de la mañana del día 22 de noviembre de
                        1975 quedó instalada la capilla ardiente con el cadáver
                        del Jefe del Estado Francisco Franco Bahamonde en el Salón
                        de Columnas del Palacio de Oriente. A esa misma hora se
                        abrieron las puertas del Palacio al público. Sin
                        embargo, desde muchas horas antes, las colas de personas
                        para pasar ante el túmulo, se habían ido formando. El
                        frío, en la plaza, era muy intenso. |  |  |  
 
              
                | 
                    
                      | Cuando
                        se habla de la persecución religiosa que sufrió la
                        Iglesia católica en toda España, cabe señalar dos
                        etapas: la acaecida desde el mes de mayo de 1931 -justo
                        al mes de ser proclamada la II República-,
                        con la quema de iglesias y conventos, hasta el 18 de
                        julio de 1936, y desde ésta fecha hasta el 31 de marzo
                        de 1939, durante el tiempo que duró la guerra civil, en
                        la zona roja ... |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | En
                        el 32 aniversario del vil asesinato de Carrero Blanco,
                        un emocionado recuerdo hacia el que fue fiel y leal a
                        Francisco Franco hasta la muerte. Y a España. Sobre
                        todo, a España. |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      |  | Ante
                        los 69 años del comienzo de la guerra civil española,
                        es de justicia rendir un merecido homenaje a aquellas
                        figuras de la política, de las artes, de las letras o
                        de las ciencias, injustamente olvidadas a lo largo de
                        esos años de traiciones, revanchismos, odios y
                        falsedades, que nos ha traído esa pseudo democracia que
                        disfrutamos en estos tiempos de enanos, y que ofrendaron
                        su vida por defender unos ideales y unos valores que
                        consideraron fundamentales. Desde luego hay que hacer
                        constar que no están todos los que son, pero sí son
                        todos los que están. Las biografías de estos patriotas
                        y abnegados españoles, la establecemos por orden alfabético.
                        Todos ellos fueron asesinados por las hordas marxistas
                        en el año 1936 |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Vamos a
                        recopilar una serie de noticias, anécdotas y
                        curiosidades que se dieron durante el período
                        comprendido entre la segunda quincena del mes de octubre
                        de 1975 y el 20 de noviembre de 1975. O sea, desde
                        comienzos de la enfermedad de Franco 
                        hasta su fatal desenlace. Nuestro propósito es
                        dar a conocer situaciones, aspectos, actuaciones y
                        acciones que han sido poco divulgadas y por ende no
                        demasiado conocidas, comentadas o tratadas. |  |  |  
 
              
                |  |  
                | 
                    
                      | Al
                        conmemorar el 30 aniversario del fallecimiento de
                        Francisco Franco Bahamonde, todos los medios de
                        comunicación se han dedicado a poner de chupa de dómine
                        al que ahora llaman, para evitar su nombre, el
                        “anterior Jefe del Estado”. También han aparecido,
                        con gran oportunismo, una serie de libros panfletarios
                        debido a “exquisitas” plumas de extranjeros
                        izquierdistas y filo comunistas, así como de “magníficos”
                        escritores, de ese país -antes
                        llamado España-
                        que son hijos y nietos de aquellos perdedores de la
                        guerra civil y que aún no han digerido la aplastante
                        derrota de “sus” rojos, a costa del glorioso Ejército
                        Nacional mandado por el invicto Caudillo. |  |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
                      
                        
                          |  | Todo
                            empezó en la mañana del 29 de Octubre de 1933,
                            en el teatro de la Comedia de la calle del Príncipe,
                            de Madrid. Su propietario lo había cedido
                            gratuitamente para que en él se celebrara un acto
                            político de afirmación nacional, presidido por
                            Narciso Martínez Cabezas, en el que intervendrían
                            entre otros José Antonio Primo de Rivera ... |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
                      
                        
                          |  | El
                            23 de octubre de 1940 iba a convertirse en
                            una fecha histórica, quizá en el día más
                            trascendental para España de todos los que
                            integraron la decisiva década de los 40. Ese día,
                            en la frontera hispano-francesa, en la población de
                            Hendaya, el Caudillo se entrevistó con el Führer... |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
                      
                        
                          | Desde
                            la implantación democrática, los
                            pseudohistoriadores y los medios de comunicación
                            “liberales e independientes” se han encargado de
                            volver a bombardear constantemente a los sufridos
                            celtíberos con la socorrida y errónea imagen de
                            que durante la “dictadura” existió un
                            “desierto literario” y un “páramo
                            cultural”. |  |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
                      
                        
                          | A
                            principios del siglo XX, el término Hispanidad
                            había caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote
                            español Zacarías de Vizarra, nacido el 4 de
                            noviembre de 1880 en Abadiano (Vizcaya), propuso, en
                            un artículo que publicó en Buenos Aires, que   “«Hispanidad»
                            debiera sustituir a «Raza» en las celebraciones
                            del doce de octubre”. 
                            (...) |  |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          |  | Ante el
                            71 aniversario de la revolución del 6 de octubre
                            de 1934, verdadero comienzo de la Guerra Civil
                            española, es de sumo interés recordar los
                            editoriales del periódico El Socialista, órgano
                            del Partido Socialista Obrero Español, para de esa
                            forma conocer lo que estaban preparando contra la
                            República. |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          |  | Tanto
                            Francisco Franco como Henri Philippe Pétain
                            demostraron ser unos brillantes militares y los dos
                            alcanzaron las más altas cotas de poder personal,
                            político y de popularidad. Fueron unos grandes
                            soldados y unos extraordinarios patriotas. Y también,
                            tanto en vida como tras su fallecimiento, ambos
                            fueron ensalzados por unos y condenados por otros. |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          | El
                            1º de Octubre se celebra el día del Caudillo, día
                            en el que Francisco Franco es elegido por la cúpula
                            militar, en representación del pueblo Español, 
                            Jefe del Estado. |  |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          | Se
                            cumple el 69 Aniversario de una de las grandes
                            Gestas de la Guerra Civil Española que asombró al
                            Mundo. Un puñado de hombres con sus familias,
                            resistieron el asedio del ejercito rojo durante 72 días,
                            hasta su liberación. |  |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          |  | Al
                            igual que en el siglo XVI los enemigos de Felipe II
                            difundieron una serie de bulos que dieron lugar a la
                            "Leyenda Negra", a finales del siglo XX
                            los enemigos de Franco, que fueron incapaces de
                            arrebatarle el poder en vida, intentan crear una
                            leyenda de sangre y fuego. |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                    
                      
                        |  | Bastante
                          poco se ha escrito sobre don Miguel Primo de Rivera y
                          Orbaneja, marqués de Estella, y cuando se ha hecho ha
                          sido casi siempre para criticar, vituperar, agraviar y
                          calumniar a este grandísimo y ejemplar español, con
                          una sarta de difamaciones, mentiras y falsedades. Una
                          gran injusticia se ha cometido con esta figura señera
                          de nuestra Historia. |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          | Dentro
                            de las manipulaciones, tergiversaciones, falacias y
                            falsedades históricas tan en boga en estos tiempos,
                            se aprovecha la fecha del 11 de septiembre,
                            festividad de la Díada de Cataluña, para que
                            grupos radicales de nacionalistas e independentistas
                            organicen actos vandálicos y, los no
                            “oficialmente” tan extremados, deformen la
                            realidad de lo ocurrido. |  |  |  
 
              
              
                
                  |  |  
                  | 
 
                      
                        
                          | Un
                            error muy extendido y corriente en los medios de
                            comunicación es el de emplear unos términos falsos
                            e inexactos al hacer referencia a la bandera y al
                            escudo del que llaman del “régimen anterior”,
                            como “banderas preconstitucionales”, “banderas
                            anticonstitucionales”, “escudo
                            inconstitucional”, etc. Para empezar hay que
                            aclarar que la Constitución Española de 1978 no
                            hace mención, en ninguno de sus artículos, al
                            escudo, haciéndolo solamente, en el artículo 4, a
                            la bandera. |  |  |  
 INICIO |  
 |