INICIO

LIBRO FIRMAS

SUGERENCIAS

Actualizada: 04 de Agosto de 2.011.  

Generalísimo Franquismo Guerra Civil Personalidades Historia Actualidad Difusión Enlaces
 

  Espías, asesores, técnicos y militares rojos enviados por Stalin.


 Otto Katz espía soviético en la Guerra Civil española


  Por Eduardo Palomar Baró.


 



Otto Katz nació el 27 de mayo de 1895 en Jistebnice, en Bohemia, entonces parte del imperio austrohúngaro. De familia próspera y judía, antes de instalarse en Berlín, pasó por Praga. En los años veinte, la capital alemana era primera línea del combate bolchevique por la revolución mundial. Katz ejercía de periodista y también como gerente de la compañía teatral de Erwin Piscator.

Entró en la órbita de Willi Münzenberg, “el millonario rojo”, cómplice de Lenin en sus tiempos de Zúrich, y que desarrolló en Alemania un imperio mediático financiado, según la mitología, con los diamantes de la familia Romanov.

Otto Katz de porte señorial, fue director de la sucursal alemana de Mezrabpom-Russ Films, productora y distribuidora cinematográfica que difundía películas como El acorazado Potemkin. En 1931 viajó a Moscú, donde pasó dos años. Compatibilizó sus obligaciones con cursos intensivos en la Escuela Internacional Lenin, la academia de los espías comunistas.

Otto ya era miembro del Partido Comunista Alemán (PKD), pero con su ingreso en el OGPU, el Directorio Político del Estado, la policía secreta de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) y de la URSS, se puso al servicio directo del estalinismo.

En aquel momento coincidió junto con una inestabilidad de Europa, el ascenso de los fascismos y el crash de 1929, el mayor y más catastrófico acontecimiento de la historia económica. El marxismo-leninismo ofrecía soluciones y la promesa de un paraíso de los trabajadores. Era una religión reconfortante que atrajo incluso a la aristocracia.

Otto colaboró con Hubertus, un católico que ostentaba el título de príncipe de Löwenstein y que se había formado en los rituales secretos de la Orden de Malta. Katz demostró también tener un poder irresistible para la clase alta británica. Incluso parece ser que en algún momento controló al círculo de espías de Cambridge, el grupo de Kim Philby.

Otto Katz llegó a usar hasta 21 alias. Uno de los más conocidos fue el de André Simon. Ha pasado a la historia como el espía soviético y estalinista, contrario al régimen instaurado por Hitler, que recorrió el mundo bajo innumerables identidades. Contribuyó al Partido Comunista como escritor, editor internacional en cinco idiomas, espía entrenado por Moscú, recolector de fondos, tesorero, experto instigador de desinformación soviética y organizador de asesinatos políticos. Katz tuvo una importante influencia en la literatura y el cine y un gran orquestador del espionaje. No sólo publicó en periódicos con programas y agendas comunistas, sino que también fue el cerebro de diferentes libros diseñados para difundir ese programa comunista con el fin de derrotar al fascismo.

No fue lo que normalmente se piensa que es un espía usual: muy de vez en cuando se encargaba de robar documentos y llevarlos de aquí a allá, pero su deber primordial fue el de mensajero cultural y político, fundando revistas y periódicos de carácter fuertemente político en diversos lugares del mundo; escribiendo y editando libros; organizando reuniones y conferencias.

 

ARRIBA    



Katz pasó un gran periodo de tiempo en París donde fue instruido por el activista comunista Willi Münzenberg. Ambos fueron miembros del Komintern, la Internacional Comunista o Tercera Internacional. El Komintern fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919 por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de los distintos países y cuyo objetivo era luchar por “la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista”, como fijaba en sus primeros estatutos. Se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS.

Münzenberg instruyó a Otto Katz para que viajara a los EEUU y ganara apoyo para varias causas pro soviética y antinazi. Así fue como Katz fundó la Liga Antinazi de Hollywood en 1936, que se llenaría de artistas de Hollywood procedentes de todo el espectro político, ganados al antifascismo por el testimonio de una oleada de emigrantes europeos que huían de los nazis.

En 1934 rescató al actor Peter Lorre de una pensión parisiense y le llevó a Londres, donde hizo su primera película en inglés bajo la dirección de Alfred Hitchcock. El productor era Ivor Montagu, otro agente soviético. Al año siguiente, Otto llegó a Hollywood con los datos en su agenda de abundantes exiliados alemanes: Lorre, Billy Wilder, Ernst Lubitch, Fritz Lang y Marlene Dietrich. La misión californiana era doble. Urgía extraer dinero a los ricos del cine y para ello Otto contaba fantásticas historias de la lucha clandestina y solicitaba ayuda para los refugiados de la Alemania de Hitler, aunque el dinero terminara finalmente en los cofres del partido.

Katz encarnaba la resistencia a Hitler. Hollywood se enamoró de su personaje y de esa forma trasuntos suyos aparecieron en varias películas. La más celebrada fue Casablanca, donde se le reconoce como Victor Laszlo, cabecilla de los resistentes checos, casado con Ilsa Lund (Ingrid Bergman).

En Watch on the Rhine, su papel estaba a cargo de Paul Lukas, un húngaro que ganó así el Oscar al mejor actor en 1943, desbancando al previsible triunfador, el Humphrey Bogart de Casablanca.

 

ARRIBA    



Otto bromeaba con el oficio de espía, “la segunda profesión más antigua del mundo”. Se lo podía permitir, ya que lo suyo era realmente la agitación y la propaganda. Podía cruzar fronteras clandestinamente y moverse entre sombras, pero prefería la respetabilidad del burgués, un bon vivant que se alojaba en grandes hoteles y alquilaba pisos en barrios elegantes.

El FBI le describía como “un hombre extremadamente peligroso”. Otto destacaba por su ubicuidad. Los servicios secretos occidentales se reconocían desconcertados con aquel personaje que vivía a todo tren. Fogueado en Berlín, Otto Katz estuvo en la primera línea de la lucha contra el nazismo durante los años treinta, viajando entre París y Londres, entre Nueva York y Los Ángeles.

Parece ser que Otto se encontraba entre los numerosos amantes, de ambos sexos, que Marlene Dietrich mantuvo a lo largo de su vida, lo que facilitó la entrada de Otto en Hollywood. Pero la realidad es que en 1924 Marlene contrajo matrimonio con Rudolph Sieber, con el que tuvo su hija María. Sieber era asistente de director cinematográfico, convirtiéndose más tarde en director de la Paramount Pictures de Francia. El enlace con Sieber fue su única boda. Rompieron su nexo marital en 1929, si bien mantuvieron una estrecha relación confidencial.

Según algunos indicios Marlene Dietrich contribuyó con Otto Katz a la lucha antinazi aportando grandes cantidades de dinero destinadas a sacar de Alemania a intelectuales y políticos comunistas perseguidos por el Tercer Reich. Se cree que es por esta razón por la que el FBI poseía archivos secretos con el nombre de Marlene Dietrich, algunos de los cuales fueron destruidos en los 80.

Ya en los cuarenta, Marlene ayudó a Otto para conseguir un visado para que pudiera retornar de México a Estados Unidos, cuando el FBI le tenía fichado como “agente de la Internacional Comunista y antiguo miembro de la OGPU”, luego conocida como KGB.

ARRIBA     



Cuando se produce el Alzamiento militar de julio de 1936, Katz se encontraba en Barcelona. Telegrafió a Hollywood para pedir ayuda con destino a la Cruz Roja española.

Con permiso del presidente de la Generalidad de Cataluña Lluís Companys, registraba pisos y oficinas de supuestos agentes de la Gestapo y localizaba documentos que desembocarían en un libro llamado The nazi conspiracy in Spain.

Montó en París una agencia de prensa, Agence Espagne, famosa por su difusión de mentiras. Otto también era despreciado por líderes republicanos como Andrés de Irujo por su desconocimiento de la realidad española.

Andrés de Irujo Ollo era hermano de Manuel de Irujo Ollo, ministro de Justicia de la República bajo la presidencia de Juan Negrín López (del 18 de mayo de 1937 al 5 de abril de 1938). Fue uno de los firmantes del “Manifiesto republicano”  del Ateneo de Madrid que estaba encabezado por Manuel Azaña Díaz. Al comenzar la contienda se trasladó a San Sebastián participando en la Brigada de Orden Público donde se encargó de la custodia de las prisiones de Ondarreta y Kursaal, evitando ejecuciones arbitrarias a cargo de los frentepopulistas. Cuando su hermano Manuel fue ministro de Justicia, él estuvo como secretario del ministerio.

Katz actuaba de cicerone para visitas de delegaciones extranjeras. El viaje podía incluir una cita con Ernest Hemingway, en la que no faltaban copiosas comidas y bebidas. A una de esas fiestas acudió Arturo Barea, que explica en La forja de un rebelde su asco ante unos oportunistas que estaban en el Madrid sitiado, por motivos particulares solo ligeramente coincidentes con la supervivencia de la República.

Fue la ayuda militar de Stalin lo que permitió que la guerra se alargara durante tres años, pero pagando un terrible tributo: la sovietización del Ejército Popular.

Como explicó el novelista Gustav Regler, voluntario en las Brigadas Internacionales, el campo republicano sufrió "la sífilis rusa, la enfermedad de los espías".

 

ARRIBA     



Como hemos dicho Otto Katz se dedicaba básicamente a la propaganda comunista creando revistas, editoriales, dando conferencias y organizando reuniones informativas. Es por eso que la situación que sufría el pueblo español en aquella época no pasaría desapercibida para Katz.

Entre los años 1936-1939 se creó, por parte del bando republicano español en París una delegación de propaganda de la República.

José Giral Pereira fue, junto a Manuel Azaña Díaz, el fundador de Acción Republicana y, más tarde, miembro de la Izquierda Republicana. En 1936 fue encargado por Manuel Azaña para presidir el Gobierno, tras el intento de Diego Martínez Barrio de formar gobierno para frenar la sublevación militar del 17 de julio de 1936. Iniciada la Guerra Civil fue partidario de la entrega de armas a las organizaciones obreras y de la disolución del ejército sublevado, pero fue perdiendo autoridad a medida que se alargaba y radicalizaba la contienda. Finalmente, José Giral se vio obligado a entregar el poder a Francisco Largo Caballero (5 de septiembre de 1936) y se convertiría en ministro Sin Cartera (25 de septiembre de 1936).

Es en ese momento cuando José Giral opta por recurrir a Willi Münzenberg para que se encargue de la batalla contra la política de No-Intervención adoptada por las principales potencias democráticas tras el alzamiento.

La actividad de Münzenberg en pro del Gobierno español hasta diciembre de 1936, reflejada en un informe enviado a Moscú en marzo del año siguiente, contribuyó a intensificar el movimiento de solidaridad con la República suscitado por la sublevación en los países democráticos. Desde su oficina del Boulevard de Montparnasse,  y a través de colaboradores comunistas como Otto Katz y de organizaciones de frente como el Comité Mundial contra la Guerra y el Fascismo, Münzenberg  lanzó una serie  de iniciativas dirigidas a la opinión franco-británica pero con alcance internacional. Finalmente, creo a principios de 1937 la Agence Espagne, cofinanciada por el Komintern, bajo la dirección de Otto Katz.

 

ARRIBA     



Willi Münzenberg nació el 14 de agosto de 1889 en Erfurt, capital de Turingia (Alemania) hijo de un tabernero. Creció en la pobreza. En su juventud se involucró en los sindicatos y en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Tras la división del SPD en 1914 en una mayoría moderada (partido conocido como el SPD Mayoritario, MSPD) y la minoría radical (conocido como SPD Independiente, USPD) sobre el asunto de la Primera Guerra Mundial, Münzenberg se puso del lado de la facción independiente.

Durante la Primera Guerra Mundial visitó a menudo a Vladímir Lenin en su casa de Zúrich. En 1918, fue uno de los miembros fundadores del Partido Comunista de Alemania. También fue presidente de la Internacional Comunista de la Juventud, siendo el delegado de la misma en el 2º Congreso Mundial de la Internacional Comunista.

En 1924, Münzenberg fue elegido para el Reichstag, y sirvió como miembro hasta la prohibición del Partido Comunista de Alemania en 1933.

Durante el periodo de la República de Weimar (1919-1933), ganó la reputación de propagandista brillante. Su primer éxito fue su campaña para recaudar dinero y alimentos para la hambruna rusa de 1921. En 1924 lanzó Arbeiter-Illustrierte-Zeitung, que se convirtió en el periódico socialista ilustrado más leído de Alemania. Por añadidura, trabajó cercanamente con el Komintern y la policía secreta soviética, conocida como la Cheka entre 1917 y 1922 y como el OGPU entre 1922 y 1934, para hacer avanzar la causa comunista internacionalmente.

Münzenberg fundó varias organizaciones como la Liga Mundial contra el Imperialismo, el fondo para Ayuda Internacional de los Trabajadores y la Defensa Sindical Internacional para propagar las ideas comunistas. Instruyó a su asistente, agente del Komintern, Otto Katz, para viajar a los Estados Unidos para ganar el apoyo de varias causas pro soviéticas y antinazis. Con la intención de ofuscar los orígenes de sus operaciones, Münzenberg creó numerosas organizaciones para controlar otras suborganizaciones. La inteligencia fascista y occidental generalmente llamaba a este conjunto como el “Grupo Münzenberg”. Por añadidura, usaba estas organizaciones para hacer inversiones en negocios, llevando de esa forma un estilo de vida acomodado.

Tras dirigir la comisión del Komintern del caso Sacco y Vanzetti en 1925, Münzenberg se convirtió en jefe de la Liga Contra el Imperialismo, creada en Bruselas en 1927. Su mayor éxito fue el contra juicio que organizó en Londres en el que culpaba a los nazis del incendio del Reichstag.

Münzenberg envió al escritor checo Egon Kisch a Australia donde se dirigió a una multitud de 18.000 personas en el Domain de Sydney contándoles a los australianos su experiencia de primera mano contra los peligros del régimen nazi de Hitler. No obstante, los intentos de formar un Frente Unido contra el fascismo en Australia no tuvieron éxito.

ARRIBA     



Hasta 1936, Münzenberg permaneció leal a Stalin y a los propósitos de la política exterior soviética. Estaba al tanto de los crímenes de Stalin, habiendo sido testigo del uso de mano de obra esclava en la construcción del Canal de Moscú, durante la que unos 22.000 prisioneros murieron, y también el cambio de rumbo del partido comunista alemán para servir a la política exterior soviética. Realmente, jamás rompió con Stalin. Urgido a regresar a Moscú por el exiliado compañero en el KPD Walter Ulbricht, Münzenberg se negó a acudir, ya que sospechaba que se le llamaba para ser implicado y liquidado en las mismas purgas que sus organizaciones habían tratado de oscurecer mediante desinformación. Ulbricht también lo sabía, y serviría a Stalin para eliminar a alemanes “desleales” que luchaban en el bando republicano en la Guerra Civil española. Münzenberg continuó trabajando en favor de las causas antifascistas por toda Europa Occidental, donde colaboró en la organización del reclutamiento y adquisición de armas soviéticas para las Brigadas Internacionales para luchar en el lado republicano en la mencionada guerra en España.

Sin embargo, para 1937 su sentencia estaba firmada. Habiendo sido expulsado del KPD sobre falsos cargos, Münzenberg finalmente se desplazó a la oposición abierta a Stalin. De regreso a París, se convirtió en el líder genuino de los emigrados alemanes antifascistas y antiestalinistas. Su nuevo periódico, Die Zukunft, fue el antecesor intelectual de Encounter y otras publicaciones de la guerra fría.

Sus socios profesionales más cercanos, como Karl Radek, Heinz Neumann y otros incontables comunistas alemanes, habían sido asesinados o trabajaban en campos de trabajo soviéticos.

En junio de 1940, Münzenberg escapó de París, donde había estado realizando grabaciones anti-nazis, huyendo del avance de las tropas alemanas. En el sur de Francia, fue encarcelado por el gobierno de Daladier en el campo para extranjeros de Chambaran a 47 millas al sur de Lyon. Fue allí donde conoció a un desconocido prisionero comunista, que entabló amistad con él y que le convenció para escaparse juntos aprovechando el caos de los días del Armisticio. Algunas fuentes creen que era un agente del NKVD de Beria. Münzenberg se mostró de acuerdo, y desapareció con el extraño y uno o dos jóvenes en los primeros días de reclusión. Fueron los últimos que le vieron con vida.

El 21 de octubre de 1940, en el bosque de Caugnet, en Saint-Marcellin (Isère) cazadores franceses encontraron el cadáver parcialmente descompuesto de Münzenberg a los pies de un roble, con un trozo de cuerda todavía alrededor de su cuello, a poca distancia del campo. El veredicto del gobierno de Vichy para su muerte, que no incluía interrogatorios a sus amigos en el campo, fue oficialmente que se suicidó. Sin embargo, varios testigos informarían después, de que Münzenberg mantenía el espíritu alegre durante sus días en el campo y en los primeros días de huida, por lo que varios observadores han argumentado que probablemente fuera asesinado por orden de Stalin.

ARRIBA     



La sublevación militar del 18 de julio de 1936 contra el Frente Popular fue para Stalin y los dirigentes rusos una sorpresa. Y lo fue porque no encajaba en lo que “informaban” los dirigentes de la Internacional Comunista (Komintern) destacados en España y los del PCE, días antes de esa fecha.

Apoyándose en estos informes, pensaban equivocadamente que la sublevación sería cuestión de días. Esto mismo creyeron los dirigentes republicanos españoles y también los alzados. Todos se equivocaron, pues no tuvieron en cuenta el tono y las características que se manifestarían en el transcurso de la Guerra Civil española, que por otro lado, también fue otra sorpresa que deparó a los dirigentes soviéticos.

Para examinar la situación surgida en España, que inmediatamente tomaría el carácter de conflicto internacional, se reunieron la Internacional Comunista (Komintern), el Consejo de Comisarios del Pueblo (Gobierno soviético) y el Partido Comunista de Rusia.

Rusia, que se manifestaba como supremo poder y dirigente de la revolución proletaria mundial, observó que la revolución española no se ajustaba a los patrones y a la táctica impuesta a los demás Partidos Comunistas que dirigía.

Ello no fue óbice para que se desentendiera o eludiera la cuestión, además de imponérselo el deber de solidaridad con el pueblo y los trabajadores españoles, pues sería un descrédito ante los trabajadores del mundo entero. Por otro lado Rusia aspiraba a una alianza militar con Francia y a un entendimiento con Inglaterra frente a la Alemania nazi. La ayuda era imprescindible pero le resultaba difícil llevarla a cabo, pues si se descubría el carácter revolucionario proletario que la guerra iba adquiriendo por parte republicana además de la normal defensa del poder gubernamental, se vería comprometido su entendimiento con Francia e Inglaterra, que desde el primer momento dejaron claro que admitirían una victoria republicana, pero que el régimen gubernamental tendría que ser de tipo burgués y no revolucionario del tipo triunfante en Rusia en 1917.

Como quiera que los sublevados definieran también rápidamente los objetivos que perseguían, para lo que se apoyaron en la ayuda alemana e italiana, que les fue pronto concedida, las cosas quedaron claras desde los primeros momentos de la Guerra Civil. Ante ello, la Komintern destacó a Francia y España a varios delegados y agentes, expertos en conflictos internacionales y figuras destacadas de la Internacional Comunista: Palmiro Togliatti, Stoian Petrovich Mineev (“Stepanov”) y Jacques Duclós, se unieron a los que con carácter permanente había en España: Vittorio Codovila, Vittorio Vidali (“comandante Carlos”) y otros. Después llegaría también el agente de la Sección Especial “G.B.” de la NKVD, el checo Otto Katz y el húngaro Ernö Gerö, quienes pusieron en marcha el “Plan” que ya tenían trazado para Cataluña desde el mes de mayo anterior al Alzamiento. Otto Katz, en unión de Willi Münzenberg, montaron poco después en París, el Centro de Actividades de la “G.B.”, exclusivo para España. Rápidamente redactaron un informe de la investigación llevada a cabo en Barcelona, Valencia y Madrid, ante el que Stalin decidió llevar a cabo la primera ayuda soviética a la España republicana, que consistió en mercancías diversas, no decidiéndose aún por el envío de armamento. Junto con las mercancías llegaron también varios agentes soviéticos, que quedaron a los órdenes del denominado “Cónsul General de Rusia en Cataluña, Vladimir Antonov Ovseenko, también miembro de la NKVD”.

La llegada del primer cargamento de ayuda en el barco “Konsomol” al puerto de Barcelona fue seguida de una desproporcionada propaganda, presentando al pueblo soviético y a la URSS como los mayores amigos del pueblo republicano español. Esto fue el principio de la estrategia diseñada por Stalin para la Guerra Civil española, que conduciría a su dominio total en el terreno económico, político y militar. La cuestión sindical quedaba relegada a un segundo plano, ya que se dio cuenta que un enfrentamiento con la CNT, dominante en Barcelona, no facilitaría sus objetivos.

La contribución de Rusia en hombres en la Guerra Civil española no puede valorarse por el número sino por la calidad de los mismos. Eran técnicos y militares muy cualificados, que influyeron decisivamente tanto en la vida política del bando republicano como en el desarrollo de las operaciones militares. Si bien alguno de ellos ya habían llegado a España con anterioridad incluso al 18 de julio de 1936, no fue hasta el mes de agosto cuando llegó el grueso de los mismos, unos 500 (encargados de negocios, técnicos, agregados, secretarios, policías y traductores) junto con el recién nombrado embajador ruso en Madrid Marcel Izvalevic Rosemberg, incorporado el día 27 de agosto de 1936, al que unos días antes, el 23 de agosto 1936 se había anticipado en su presentación oficial el Cónsul General de Rusia en Cataluña Vladimir Antonov Ovseenko.

Primero actuaron como “observadores” y luego como “consejeros y asesores”, al tiempo que técnicos especialistas, aviadores y tanquistas, empezaron a manejar el material de guerra ruso que iba llegando. Sutilmente fueron “infiltrándose” en todos los resortes, tanto del Poder como de las operaciones militares, absorbiendo totalmente la dirección de la guerra, actuando incluso, a veces, sin sujetarse al Gobierno republicano, que nunca consiguió averiguar la exacta realidad del contingente militar ruso.

En septiembre de 1936, se había instalado en el Ministerio de la Guerra republicano un Estado Mayor ruso.

En ese momento, el principal consejero militar soviético de la República, era el general Jan Karlovich Berzin, llamado familiarmente “El Viejo”. Ostentaba la graduación de general del Ejército de la URSS. A los 16 años capitaneaba en la Rusia de los Zares una banda de guerrilleros, siendo herido, capturado, sentenciado a muerte y, al fin, por su corta edad, conmutada esta pena por la de destierro a Siberia, de donde logró escapar. Tomó parte activa en las jornadas rojas de 1917, y Trotsky le distinguió de modo particular, empujándole en su carrera y llegando en ésta a ser jefe de Espionaje Militar del Ejército Soviético. Fue enviado a España, figurando como agregado militar,   elevando informes directos a Stalin y a Vorochilov. Marchó con el Gobierno republicano a Valencia el día 6 de noviembre de 1936. En Madrid, a partir de entonces quedó otro general Vladimiro Goriev, quien participó activamente en la defensa de la capital. Su despacho se encontraba junto al de José Miaja Menant –que quedó al frente de la Junta de Defensa de Madrid– en los sótanos del edificio madrileño del Ministerio de Hacienda.

 

ARRIBA     



Por iniciativa propia, Indalecio Prieto Tuero ministro de Defensa Nacional, se habilitaron unos despachos en la Subsecretaría de Marina, para que fueran ocupados por la denominada “Comisión de Industrias de Guerra”, que se encargaba solamente del Arma de Tierra, formada por: coronel Soto (Artillería) – coronel Vidal (Artillería) – teniente coronel Fuentes (Artillería) – teniente coronel Morell (Artillería de la Armada) – teniente coronel Fernández De La Vega (Artillería de la Armada) – Otros Jefes y Oficiales – Elementos de los Sindicatos. A finales de agosto de 1936, esta Comisión pasó a denominarse “Comisaría de Armamento y Municiones”, regida por Indalecio Prieto. Hasta ella llegaron ofertas de “Consejeros” de Industrias de Guerra, al margen de los organismos oficiales.

Estas ofertas de “Asesores” llegarían de la misma forma que en otros sectores republicanos. La Comisión los aceptó y los fue “acoplando” a equipos de trabajo que organizaba para planear y dirigir fábricas y talleres de armamento. Estos “técnicos” adolecían de aires de suficiencia y empleaban términos autoritarios, lo que originó enfrentamientos con los trabajadores y Comités de fábricas y talleres. Entre estos técnicos, había camuflados elementos políticos y policíacos, que dieron lugar asimismo a conflictos.

 

ARRIBA     



Conocido como Emilio Kléber o general Kléber, utilizó también los apodos de Lazar Stern, Lazar Manfred Stern y Manfred Stern, convirtiéndose en el primer “asesor” soviético en la España republicana, recomendando el rápido envío de material de guerra, especialmente aviones y tanques.

Su misión en España era mandato directo de Stalin, al igual que los demás “instructores”, entre ellos Palmiro Togliatti y Vittorio Codovila. Stalin, tuvo que tomar una decisión que no admitía demora. Los informes que le llegaban de los “asesores” e “instructores” eran coincidentes en la urgencia del envío de armamento.

Stern fue enviado a España para ser integrado de inmediato en las Brigadas Internacionales gracias a sus habilidades políticas y su valiosa experiencia militar.

Una vez en España, Stern adoptó el nombre de Emilio Kléber, invocando ser un soldado aventurero de origen austriaco pero nacido en Canadá, versión que confirmaron ante la República sus jefes soviéticos. Como militar, mandó la XI Brigada Internacional al empezar los combates de la Casa de Campo durante la defensa de Madrid en noviembre de 1936. Al ser repelido el ataque del bando nacional contra la capital española con una muy buena actuación de las Brigadas Internacionales, Kléber ganó gran fama internacional como “salvador de Madrid” en concordancia con la propaganda auspiciada por la URSS.

La súbita fama como “general Kléber” le generó a Stern un lugar preeminente entre los jefes de las Brigadas Internacionales y convertirse en una celebridad entre los simpatizantes de la República española en todo el mundo. Esta fama no buscada empezó a generar las sospechas de Stalin, ya embarcado entonces en la Gran Purga de 1937 y muy desconfiado ante todo líder comunista que ganara gran reconocimiento público fuera de la URSS.

El general Kléber participó luego en otros combates importantes, como la batalla de Brunete y la batalla de Belchite, pero los deficientes resultados obtenidos en ellas redujeron su popularidad entre los mandos no comunistas del Ejército frentepopulista. En virtud de ello, a inicios de 1938 Kléber fue relevado del mando de la XI Brigada, reemplazado por el comunista alemán Hans Kahle; aún así Stern siguió en España prestando servicios como agente del Komintern, enlazando con el gobierno republicano y gozando de un prestigio militar muy elevado entre los miembros del PCE.

Al abandonar España con motivo de la retirada de las Brigadas Internacionales en octubre de 1938, Stern fue llamado a Moscú y recibió una oferta del jefe de la NKVD en España, Alexander Orlov, que deseaba integrarlo a su servicio, al temer que la fama obtenida por Kléber en la guerra española le haría presa fácil de las suspicacias de Stalin. No obstante el general Voroshilov, jefe de los asesores soviéticos en España, rechazó la transferencia y determinó que Stern volviera a territorio soviético.

Una vez en la URSS, Stern fue arrestado, mediante torturas se le arrancaron confesiones de supuestos actos de traición cometidos en España, y en mayo de 1939 se le condenó a 15 años de prisión, siendo encarcelado en un campo de prisioneros del Gulag. Tras esta condena, el nombre de Stern y las alusiones al “general Kléber” fueron borrados de las historias oficiales soviéticas sobre la Guerra Civil española. Murió de extenuación física en el campo de trabajo de Sosnovka, en Siberia, el 20 de febrero de 1954.

ARRIBA     



A pesar de que la situación que se iba creando en la zona republicana, no coincidía con lo que tenía pensado sobre sus planes y tácticas a desarrollar en España, se dio la orden de preparar la “ayuda” a la República española, la cual se organizaba “directamente” entre los asesores soviéticos y sus dirigentes. Asimismo estos “asesores” fueron aumentando, infiltrándose en todos los estamentos republicanos, sin que el Gobierno los hubiese solicitado. Aún cuando en “teoría” los agentes de Stalin y de la Komintern llegaban para ayudar a la República, la “realidad” era que se trataba de crear una avanzadilla política y militar con base en el PCE, al que darían la personalidad de la que hasta entonces carecía, logrando captar adeptos a toda costa, especialmente entre los militares.

Mientras Stalin se adhería al Pacto de No Intervención, dando publicidad el 28 de agosto de 1936 a su Decreto por el que se prohibía en Rusia la exportación, reexpedición o tránsito de armas, municiones, aviones, barcos o cualquier otro material de guerra con destino a España, a partir de septiembre de 1936, decidió intervenir con la mayor intensidad en la Guerra Civil española. Por esas fechas llegaron a Moscú tres delegados del Gobierno republicano para adquirir gran cantidad de armamentos, ofreciendo para pagarlo el oro de las reservas del Banco de España. Ante esta sustanciosa oferta y no por simple solidaridad con el “proletariado español”, Stalin decidió entregar material de guerra, eso sí, de modo encubierto para evitarse problemas internacionales.

Con este fin se creó una cadena de empresas comerciales ficticias en varias ciudades europeas, que comprarían el material, incluida Rusia, y lo expedirían a España por distintas vías y medios de transporte. Una de las características de las Misiones Militares soviéticas, que luego siguió empleándose como norma de conducta en otros países, fue el sigilo, disimulo o discreción de su actuación, a la que se unió la selección de sus miembros y el gran poder que adquirieron, ya que no sólo asesoraban o dirigían la política y las fuerzas armadas, sino que su actuación afectó a toda la vida del país, ya que además de su injerencia y absorción de todas las facetas cotidianas por parte de activistas, diplomáticos y militares, controlaban todo el tejido industrial, económico, cultural y social del mismo, bajo la tutela de un impresionante aparato policial que los tenía atemorizados y que les impedía desviarse lo más mínimo de las consignas recibidas.

ARRIBA     



Nació el 7 de junio de 1897 en la Gubernia de Ryazan, al sudeste de Moscú, en una familia campesina de una aldea rural de Nazarevo. Una vez terminada la escuela rural, se trasladó a Moscú, empezando a trabajar como metalúrgico. Fue voluntario en el ejército imperial en junio de 1916, participando en la Primera Guerra Mundial, donde desempeñó la función de mecánico.

Meretskov se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, en su facción bolchevique en mayo de 1917. Después de la Revolución de octubre, fue el jefe de los Guardias Rojos de Sudogod, en el Óblast de Vladímir, tomando parte en la supresión del levantamiento de los kulaks. Entró en el Ejército Rojo en 1918 y durante la Guerra Civil Rusa, tomó parte en la liquidación del motín de Guardias Blancos en Murom, siendo herido.

Se graduó en 1921 en la academia militar del Ejército Rojo. En 1922 fue el jefe de Estado Mayor la 1º División de Caballería de Tomsk, luego ayudante de Estado Mayor de la 15º Cuerpo de Infantería, y ayudante de Estado Mayor de la 9º División de Infantería del Don. Entre 1924 y 1931 desempeñó diversos puestos en el Distrito Militar de Moscú, en el bielorruso, y en el Ejército Rojo Especial de Lejano Oriente, estando al mando de Kliment Voroshílov, Ieronim Uborevich y Vasily Blyukher.

En 1928 se graduó en los cursos de Estudios Superiores de Mando del Ejército Rojo, siendo destinado ese año como jefe y comisionado de la 14º División de Infantería.

En 1931 lo mandaron a realizar entrenamiento secreto a Alemania, y a su vuelta fue nombrado Jefe de Estado Mayor de distrito militar de Moscú, y luego del distrito militar de Bielorrusia hasta 1934, y desde 1935 en el Ejército Independiente Bandera Roja del Lejano Oriente.

ARRIBA     



Meretskov fue enviado a la Guerra Civil española como asesor militar en octubre de 1936. La situación en ese momento era la de un cerco casi completo a Madrid por parte de las tropas nacionales. Meretskov intervino ante Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno y ministro de la Guerra, así como con el general José Asensio Torrado, su segundo, y el Jefe de Estado Mayor Toribio Martínez Cabrera, en la que se puso en marcha la organización del nuevo ejército republicano, ya que la mitad del ejército español estaba del lado de los sublevados, y el resto se encontraba en total desorganización.

Meretskov participó activamente mediante los consejeros militares soviéticos en la organización de 10 de las Brigadas Internacionales en Albacete, que con escasa preparación fueron enviadas directamente al frente, así como de 3 Brigadas Internacionales.

También intervino frente al anarquista Buenaventura Durruti, convenciéndolo para que trasladase a sus hombres para defender la República en la batalla de Madrid.

En dicha defensa, Merestkov colaboró con el general Rojo y con el general Miaja. En la batalla del Jarama, Meretskov estuvo a punto de ser herido al visitar la brigada de Enrique Líster.

En la batalla de Guadalajara, tuvo un papel relevante en los primeros estadios de la ofensiva italiana, recomendando la reorganización de las tropas y cambio de mandos, que resultó efectivo, consiguiendo la detención de la ofensiva y una grave derrota a las tropas italianas.

Después de la batalla de Guadalajara, Meretskov recibió la orden de volver a Moscú. En mayo de 1937 fue nombrado subjefe del Estado Mayor General del Ejército Rojo. En 1938 fue destinado como comandante en jefe de las tropas del Volga, y en 1939 fue nombrado jefe del Distrito Militar de Leningrado.

Falleció en Moscú el 30 de diciembre de 1968. Considerado por la historia oficial soviética como uno de los mejores generales de la URSS en la II Guerra Mundial, siendo uno de los más condecorados. La urna conteniendo sus cenizas fue enterrada en el Kremlin.

ARRIBA     



En 1940, Otto Katz (tras organizar una serie de congresos en Paris contra los nazis), con Egon Erwin Kisch (reportero, periodista y escritor checoslovaco mundialmente conocido) y con Leo Katz (escritor que participó en la Guerra Civil española) llegaron a Méjico con el estatus de asilados políticos tras haberles negado, por su ideología, el gobierno estadounidense los visados permanentes solicitados.

En cuanto llegaron a Méjico, los tres decidieron volcarse en obtener visados para otros refugiados alemanes que se encontraban en Francia en una difícil situación ya que, tras firmarse la paz entre el gobierno francés de Vichy y la Alemania nazi los refugiados de origen alemán o austriaco deberían ser entregados al gobierno germano. Las organizaciones anti-nazis de EEUU y de Méjico trataron de ayudarles pero el gobierno estadounidense cerró el acceso al país a los refugiados sospechosos de ser comunistas. Por ello muchos de ellos optaron por el exilio en Méjico.

Este exilio concibió círculos culturales, agrupaciones, organizaciones y editoriales. Esto unido a la situación mundial hizo que en Méjico se reconociera la particularidad del pueblo judío y sus dimensiones culturales. El grupo judío fue visto como una minoría oprimida económica y nacionalmente, asumiendo la responsabilidad colectiva del pueblo alemán por la persecución a la que estaban sometidos. Otto Katz fue uno de los más sobresalientes  redactores de publicaciones comunitarias judías.

ARRIBA     



Curiosamente la mayoría de los hombres de Stalin en España fueran posteriormente eliminados por el zar rojo. Inicialmente, Otto se libró. Pasó buena parte de la Segunda Guerra Mundial en Hispanoamérica, conspirando y organizando. Regresó a Europa a tiempo de unirse a los vencedores. En 1951 le detuvieron. Stalin necesitaba chivos expiatorios para cortar las ansias de independencia –a la yugoslava– de los países satélites. Y Katz encajaba en demasiados lugares: judío, viajero, hedonista, inevitablemente relacionado con servicios secretos extranjeros. Entró en la fracción de la llamada “conspiración de Slánsky”, con 14 altas personalidades acusadas de traición y espionaje.

Rudolf Slánsky fue uno de los primeros comunistas checoslovacos, además de seguidor de Stalin. En 1944 fue nombrado secretario general del Partido Comunista checo. Fue uno de los políticos que más hizo por instaurar el comunismo en su país. Pero la situación de Slánsky cambió a partir de las purgas de signo antisemitas promovidas por Stalin a finales de los años cuarenta en la URSS y en Hungría. Stalin presionó a Gotwald para que aceptara la celebración de varios juicios con el fin de erradicar la influencia judía y de Titoist en el Partido Comunista. Así pues, Slánsky fue detenido el 23 de noviembre de 1951. Torturado y bajo esta situación admitió los cargos que se formularon contra él. Junto con otros diez judíos fue sentenciado a muerte el 26 de noviembre de 1952, y ahorcado el 3 de diciembre.

A título póstumo fue rehabilitado durante la Primavera de Praga.

Otto Katz se ofreció inmediatamente a confesar lo que fuera necesario. Aun así, sus captores le maltrataron durante varios días. Le esperaba la pena de muerte, junto con 10 de sus desdichados compañeros; tres fueron condenados a cadena perpetua. En sus últimas palabras a los jueces introdujo una cita literaria que sus verdugos no captaron: unas líneas de El cero y el infinito, la novela del húngaro Arthur Koestler sobre las purgas de Moscú. Sabedor de que el régimen de Praga estaba radiando fragmentos del juicio, esperaba que sus amigos occidentales pillaran la referencia e hicieran algo por salvarle. No hubo tiempo. Cinco días después, los 11 reos fueron ahorcados. Hay un final particularmente cruel y desagradable. Se incineraron los cadáveres de los traidores y los restos acabaron en un saco. Había unos policías encargados de esparcir las cenizas en un río, pero el invierno de 1953 resultó especialmente crudo: las aguas estaban heladas. Los ateridos funcionarios debatieron si valía la pena hacer un agujero. Optaron por diseminar las cenizas por la carretera. Un año después fallecía Stalin y comenzaba un breve deshielo del bloque comunista…

ARRIBA  

     


INICIO



© Generalísimo Francisco Franco. Noviembre 2.003 - 2.011. - España -

E-mail: generalisimoffranco@hotmail.com