|   | 
		
		 
		
			|   
			Trabajos de 
			documentación. | 
		  
		
			
				
				 
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Fueron una serie de 
									conflictos violentos acontecidos los últimos 
									días de enero de 1937 en el pueblo de La 
									Fatarella en la provincia de Tarragona, 
									durante la guerra civil española, a 
									consecuencia de la resistencia de sus 
									habitantes a los intentos de colectivización 
									de sus tierras.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Queridos compañeros: He 
									recibido, por fin, la noticia largo tiempo 
									esperada de que la Oposición Comunista de 
									Izquierda emprende la publicación de su 
									órgano “Comunismo”. No dudo ni un momento de 
									que esta publicación tendrá un gran éxito. 
									España pasa por un periodo revolucionario.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El famoso debate 
									parlamentario de Manuel Azaña y de José 
									Ortega y Gasset en el año 1932 tiene plena 
									vigencia. Azaña era un catalanista 
									convencido, sensible al sentimiento 
									diferenciador de los catalanes, convencido, 
									incluso, de su derecho a la 
									autodeterminación. Al final, creía que con 
									un Estatuto propio se conseguiría el 
									apaciguamiento y así lo defendió ante un 
									Ortega y Gasset escéptico que acuñó aquello 
									de que España tenía “conllevar” el “problema 
									catalán” porque solucionarlo era como 
									encontrar, nada menos, la fórmula aritmética 
									de la cuadratura del círculo.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Vamos a transcribir un 
									variopinto abanico de actuaciones del 
									Gobierno republicano acaecidas a partir del 
									año 1936.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									¡Hay demasiados bares y cafés 
									en retaguardia; demasiados autos y servicios 
									de guardia; demasiados jóvenes que se 
									pavonean al sol; demasiados vividores que 
									sabotean la revolución; demasiados 
									restaurantes superfluos; demasiada gente que 
									tiene por misión hacer rápidos viajes 
									turísticos; demasiados vagos y desocupados; 
									demasiados milicianos que jamás han 
									militado!  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									“Pueblo y Ejército coinciden 
									en la necesidad de que la guerra termine 
									inmediatamente; el hambre obliga a tomar una 
									decisión; la moral es de derrota. El 
									Ejército carece de materias primas, 
									vestuario y equipo para la tropa; la 
									desmoralización es casi total.”  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									"Esto no puede 
									repetirse en el resto de la España 
									antifascista. No puede tolerarse que en 
									tanto se exija al pueblo una resistencia 
									encarnizada, se hagan preparativos para una 
									cómoda y lucrativa fuga. No puede permitirse 
									que, en tanto el pueblo lucha, combate y 
									muere, unos cuantos privilegiados superen su 
									vida en el extranjero. (...)"  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									"Después de 
									una investigación pormenorizada, puedo decir 
									que el movimiento de Asturias es un 
									movimiento inicialmente socialista, 
									desbordado primero por la Juventud 
									Socialista del mismo partido. La huelga 
									comenzó el día 5 y fue, en toda Asturias, 
									pacífica y generalmente fría. La huelga 
									empezó a adquirir un aspecto francamente 
									revolucionario el día 6, a las once de la 
									noche, es decir, cuando se comenzó a saber 
									en estas tierras lo que decían en Barcelona 
									los representantes de la Generalitat. (...)  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Los tres 
									fotógrafos han vuelto a estar de actualidad, 
									debido al hallazgo de la denominada "Maleta 
									Mexicana" o Valija Mexicana". Es un conjunto 
									de tres pequeñas cajas de cartón en las 
									cuales estuvieron guardados y desaparecidos, 
									durante siete décadas, los negativos de 
									entre 3.000 y 4.000 fotografías que Robert 
									Capa, Gerda Taro y David Seymour (Chim) 
									tomaron, fundamentalmente, durante la Guerra 
									Civil española, abarcando un período de 
									entre mayo de 1936 y la primavera de 1939.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									En el libro 
									Mañana España, refiriéndose a una entrevista 
									con Stalin en 1948, Carrillo escribe: 
									«"Nos 
									dijo Stalin algo muy curioso: "Parece ser 
									que Líster no siente mucho cariño por la 
									Unión Soviética". Yo no sabía a qué se 
									refería, pero Dolores sí lo sabía, y dijo: 
									"Se está haciendo más prudente"». 
									La verdad es muy otro. ¿Qué había sucedido? 
									Séame permitido entrar en algunos pormenores 
									antes de llegar a esa entrevista y a las 
									palabras de Stalin.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									"... se adaptó 
									perfectamente a las cambiantes 
									circunstancias políticas de la zona 
									republicana, lo que le permitió ser 
									sucesivamente jefe de EM de Miaja, Prieto y 
									Negrín sin que las diferencias entre los 
									jefes a cuyas órdenes estuvo sucesivamente 
									le impidieran desarrollar su labor. Aquí más 
									bien podríamos decir que fueron sus jefes 
									los que se adaptaron a él más que él a 
									ellos..."  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									"... en España 
									vi por primera vez noticias de prensa que no 
									tenían ninguna relación con los hechos, ni 
									siquiera la relación que se presupone en una 
									mentira corriente. Vi informar sobre 
									grandiosas batallas cuando apenas se había 
									producido una refriega, y silencio absoluto 
									cuando habían caído cientos de hombres. Vi 
									que se calificaba de cobardes y traidores a 
									soldados que habían combatido con valentía, 
									mientras que a otros que no habían visto 
									disparar un fusil en su vida se los tenía 
									por héroes de victorias inexistentes..."  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Al estallar la 
									guerra, participó en el asalto al Cuartel de 
									la Montaña. Integrado en el 5º Regimiento, 
									combatió en los frentes de Guadarrama, Tajo, 
									Jarama, Brunete, Belchite, Teruel y Ebro. 
									Ascendido a teniente coronel de milicias y 
									nombrado jefe del V Cuerpo de Ejército, tuvo 
									bajo sus órdenes a Walter, a Líster y a “El 
									Campesino".  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Para dar una idea de lo que 
									fue la campaña de las izquierdas, el día 
									22 de enero de 1936, Largo Caballero en 
									un discurso señala: 
									«Si algún día varían las 
									cosas, que las derechas no pidan 
									benevolencia a los trabajadores. No 
									volveremos a guardar las vidas de nuestros 
									enemigos, como se hizo el 14 de abril... Si 
									aquéllas no se dejan vencer en las urnas, 
									tendremos que vencerlas por otros medios 
									hasta conseguir que la roja bandera del 
									socialismo ondee en el edificio que vosotros 
									queráis».  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									(...) No nos equivocamos 
									juzgando la magnitud de la catástrofe. En la 
									mayoría de las localidades, la quinta 
									columna, adelantándose a la llegada de sus 
									tropas, se apoderaba de las emisoras de 
									radio, por las que lanzaban mensajes de 
									adhesión al generalísimo Franco y los 
									locutores improvisados se felicitaban 
									mutuamente y repetían sin cesar los vítores 
									falangistas y tradicionalistas. A cada 
									momento salía al éter una nueva ciudad, 
									aeródromo o base militar. Las emisoras de la 
									zona enemiga intervenían alborozadas y no 
									había frecuencia en las bandas que no 
									estuviera lanzando voces de alegría y de 
									victoria.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Para vengar la 
									muerte violenta del agitador sindicalista 
									Salvador Seguí (Noi del Sucre), ocurrida en 
									Barcelona en el mes de marzo de 1923, 
									ciertos elementos de las mismas ideas de 
									éste, entre ellos los procesados Torres y 
									Ascaso, resolvieron cometer un nuevo crimen 
									que causara espanto en la sociedad, dando 
									muerte al eminentísimo señor cardenal 
									arzobispo de Zaragoza, don Juan Soldevila 
									Romero, anciano de ochenta años ...  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Son muchas y 
									muy variadas las causas de la derrota de la 
									República. Entre las principales pueden 
									considerarse la enorme confusión política 
									reinante en la retaguardia, así como la 
									falta de cohesión entre los altos mandos 
									militares y la inexistencia de una 
									oficialidad debidamente preparada y la lucha 
									entre comunistas y anarquistas, que se 
									llegaron a matar entre ellos, y la evidente 
									rectitud, orden, disciplina y fe en el 
									triunfo del Ejército de Franco.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									El periódico El Sol, 
									correspondiente al 14 de octubre de 1931, 
									relataba la actuación del Ministro de la 
									Guerra, Manuel Azaña Díaz en la Cámara, 
									donde emitió aquella desgraciada y triste 
									frase de “España ha dejado de ser católica. 
									El problema político es organizar el Estado 
									en forma tal que quede adecuado a esta fase 
									nueva e histórica del pueblo español".  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El principal resultado del 
									XX Congreso fue permitir que el monolito 
									soviético empezara a vivir el proceso de 
									desestabilización, por el cual varios miles 
									de individuos que poblaban los gulags, los 
									centros de detención y otros centros de 
									represión fueran liberados, en lo que se 
									conoció como “El deshielo”. Gracias a este 
									proceso, personajes como Aleksandr 
									Solzhenitsyn entre otros, pudieron recuperar 
									su libertad.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El gran 
									protagonista de este Congreso histórico fue 
									Nikita Kruschev, convertido en secretario 
									general del partido cuando murió Stalin en 
									1953, aunque éste había nombrado a Malenkov 
									como sucesor. Desde los tres primeros años 
									de su reinado, Kruschev y sus próximos 
									fueron distanciándose discretamente del 
									antiguo dictador. Primero dejaron en 
									libertad a los nueve profesores de medicina 
									acusados por Stalin de haber tramado “el 
									complot de las batas blancas”. Luego habría 
									otras liberaciones del Gulag y, por vez 
									primera, se empezó a hablar de “culto a la 
									personalidad”.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El informe sobre “Las causas 
									de la derrota de la República Española” se 
									halla en el Archivo del Comité Central del 
									PCE en Madrid. El documento consta de 258 
									páginas mecanografiadas en lengua rusa, de 
									las que 253 corresponden al texto 
									propiamente y cinco, con una descripción del 
									contenido (Índice), han sido agregadas 
									posteriormente. El autor del informe es el 
									búlgaro Stoyán Mínev y los comentarios a 
									dicho informe son de Dragomir Draganov de la 
									Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid” 
									(Bulgaria).  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
					La ciudad de Barcelona habría podido 
					resistir probablemente algún día más a) si el 
					pueblo hubiera sido llamado a la defensa y b) 
									si no hubieran surgido hechos sólo 
									explicables por la traición y el sabotaje  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
					 ...la 
									liquidación física de Comorera. La propuesta 
									fue aceptada y Carrillo, encargado de 
									organizar la liquidación. Carrillo designó 
									dos camaradas para llevarla a cabo; pero 
									Comorera decidió marcharse del país. A 
									través del informador que tenía entre la 
									gente de Comorera, Carrillo conoció la 
									decisión de aquél y luego el lugar de su 
									paso por la frontera y su fecha. Carrillo 
									envió a sus hombres a ese lugar para 
									liquidar a Comorera al ir a cruzar la 
									frontera. Pero éste, que se sentía en 
									peligro y vivía con una gran desconfianza, a 
									última hora cambió el lugar del paso.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
					(Ferrol, 
					La Coruña, 4-XII-1892 – Madrid, 20-XI-1975).
					Militar y jefe 
					del Estado (1939-1975). Hermano de Ramón y Nicolás y primo 
					de Francisco Franco Salgado-Araujo. Realizó sus estudios 
					secundarios en el 
					Colegio de Marina de su ciudad natal, siguiendo la 
					tradición familiar, pero no pudo ingresar en la Escuela 
					Naval a causa de las graves restricciones presupuestarias 
					impuestas en la Armada tras la derrota española en la guerra 
					contra EE.UU. (1898).  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									En una parte del Capítulo X de la obra 
									“Por qué perdimos la guerra” del anarquista Diego Abad 
					de Santillán, seudónimo de Silesio Vaudilio García 
					Fernández, denuncia una de las mil monstruosidades cometidas 
					por los frente populistas en el pueblo de Turón (Granada) 
					con el asesinato de 80 personas a cargo de las fuerzas del 
					XXIII Cuerpo de Ejército rojo. 
									
									Asimismo expone los horrores que ejercieron los de la 
					policía política estaliniana en la checa de Santa Úrsula de 
					Valencia y en la de la calle de Córcega en Barcelona.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El Servicio de Investigación 
									Militar (SIM) fue creado por el socialista 
									Indalecio Prieto Tuero, el 9 de agosto de 
									1937. Era un cuerpo de policía política con 
									misiones de información, espionaje y 
									contraespionaje junto a las de represión 
									política e ideológica, detenciones y 
									actuaciones arbitrarias al servicio de los 
									intereses de sus promotores. En toda España 
									se contaban aproximadamente 6.000 agentes.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El día 16 de junio de 1937, 
									apenas un mes después de los Hechos de Mayo 
									en Barcelona, se desencadenó la represión 
									contra el POUM con la detención de Andreu 
									Nin y de otros miembros de su Comité 
									Ejecutivo, además de varios cientos de 
									militantes. Andreu Nin fue asesinado. Los 
									demás miembros de la dirección del POUM, 
									entre ellos Julián Gorkin, fueron 
									encarcelados y acusados de espionaje al 
									servicio de Franco y de trosko-fascistas por 
									una campaña infame orquestada por los medios 
									políticos y policiales del PCE y del PSUC 
									bajo la dirección de agentes del Komintern  
									como Palmiro Togliatti, Luigi Longo, Ernö 
									Gerö y Vittorio Vidali.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									El papel de las democracias 
									occidentales, Francia y Gran Bretaña 
									particularmente, en la guerra civil 
									española, es relativamente bien conocido. Se 
									conocen la indecisión de Blum, la política 
									de no intervención y sus consecuencias, la 
									falsa neutralidad de los conservadores 
									británicos, entonces en el poder, que se 
									inclinaban cada vez más hacia los 
									franquistas, etc. El apoyo material de la 
									Alemania nazi y de la Italia fascista está 
									en la mente de todos, aunque muchas veces se 
									exagere su importancia, atribuyendo a la 
									ayuda militar de dichos países la única o 
									casi la única responsabilidad de la derrota 
									de los “republicanos” y así no tener que 
									hablar de los errores de estos últimos. 
									Pero, por el contrario, el papel de la URSS 
									ha sido mucho más controvertido, cosa que, a 
									fin de cuentas, es normal porque pasa lo 
									mismo con todo lo que se relacione con la 
									“gran mentira estalinista”.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Cuando estalla el Alzamiento 
									Nacional del 18 de julio de 1936, la FAI de 
									Barcelona estaba alerta y llevaba meses 
									preparando su estrategia, planificando las 
									acciones a seguir. En esta situación fue 
									importante la reunión de los jerifaltes de 
									la FAI en junio de 1936, en el taller de 
									José situado en Pueblo Nuevo. Allí acudió la 
									plana mayor, una veintena de hombres, entre 
									los que se contaban Buenaventura Durruti, 
									Juan García Oliver, Gregorio Jover, Antonio 
									Ortiz Ramírez, Ricardo Sanz... Se decidió 
									que había que armarse a gran escala, los 
									enfrentamientos no serían con policías o 
									pistoleros, sino con militares, y ya que no 
									podía esperarse que las instituciones 
									republicanas les cedieran armas, el dinero 
									necesario se conseguiría fácilmente 
									asaltando las iglesias, que contaban con 
									numerosos objetos de valor. 
									  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Nació en Sevilla en 1896. 
									Panadero de profesión desde los once años, a 
									los dieciocho años ingresó en La Aurora, 
									el sindicato de los obreros panaderos 
									sevillanos, que poco después se adhirió a la 
									anarquista Confederación Nacional del 
									Trabajo. En 1917 dirigió una huelga de 
									obreros del pan y en 1920 participó en la 
									huelga general decretada por la dirección de 
									la CNT, que se saldó en fracaso.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									África de las Heras Gavilán 
									nació en la calle Soberanía Nacional nº 83 
									–hoy calle Real– de Ceuta, el 27 de abril de 
									1909, en el seno de una familia acomodada.
									
									Fue sobrina de 
									Julián Francisco de las Heras Jiménez, 
									nacido el 5 de febrero de 1868. Licenciado 
									en Derecho con apenas diecinueve años, 
									destacando en política y negocios. Fundó los 
									diarios “El Español” y “El 
									Derecho”. Creó el diario “La 
									Linterna” y posteriormente cofundó el 
									periódico “El Eco de Ceuta”. Era de 
									convicciones monárquicas.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El 29 de marzo de 1959 tuvo 
									lugar la exhumación de los restos mortales 
									de José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de 
									Heredia, en el Monasterio del Real Sitio de 
									San Lorenzo del Escorial.  En medio de 
									un silencio impresionante los restos de José 
									Antonio fueron extraídos de su tumba, en el 
									Monasterio del Escorial, para su posterior 
									traslado al Valle de los Caídos. El acto, 
									íntimo y sencillo, por expreso deseo de la 
									familia, comenzó a las siete de la tarde. 
									Poco antes habían llegado a la explanada del 
									Monasterio los ministros subsecretario de la 
									Presidencia, Luis Carrero Blanco; secretario 
									general del Movimiento, José Solís Ruiz; de 
									Justicia, Antonio Iturmendi; de la Vivienda, 
									José Luis de Arrese; el ex ministro 
									Fernández Cuesta; vicesecretario general del 
									Movimiento, Jiménez Millas; director general 
									de Prensa, Adolfo Muñoz Alonso; gobernador 
									civil y jefe provincial del Movimiento, 
									Aramburu y otras jerarquías.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El 14 de marzo de 1902 nace 
									Mika Feldman en la colonia judía Moisés 
									Ville, en la provincia de Santa Fe, 
									Argentina. Sus padres eran rusos judíos que 
									huyeron de los pogromos y el terror zarista, 
									años antes de su nacimiento. Su progenitor 
									enseña idish en la colonia que había 
									contribuido a formar el Barón Hirsh. Años 
									más tarde la familia se traslada a Rosario, 
									instalando un pequeño restaurante. Mika 
									crece en la ciudad de Rosario, donde escucha 
									relatos de los revolucionarios fugados de 
									Siberia o de las cárceles rusas. A los 
									catorce años, mientras cursaba el secundario 
									en el Colegio Nacional, conoce a un grupo 
									anarquista. Más tarde junto a Eva Vivé, 
									Juana Pauna y otras militantes libertarias, 
									integra la Agrupación Femenina Luisa Michel.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Otto 
									Katz nació el 27 de mayo de 1895 en 
									Jistebnice, en Bohemia, entonces parte del 
									imperio austrohúngaro. De familia próspera y 
									judía, antes de instalarse en Berlín, pasó 
									por Praga. En los años veinte, la capital 
									alemana era primera línea del combate 
									bolchevique por la revolución mundial. Katz 
									ejercía de periodista y también como gerente 
									de la compañía teatral de Erwin Piscator.
									  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Mujeres Libres era una 
									organización de la CNT-FAI. Surgió al 
									principio como portavoz de un pequeño grupo 
									de militantes anarquistas, con el único 
									propósito de sacar un periódico y 
									distribuirlo dentro del movimiento ácrata. 
									En mayo de 1936 contaba sólo con 500 
									afiliadas, pero según iba avanzando la 
									guerra y la revolución fueron creciendo 
									rápidamente y se convirtieron en una de las 
									organizaciones más importantes, llegando a 
									contar con 30.000 afiliadas en 1938. Sus 
									objetivos eran facilitar a la mujer los 
									medios prácticos para que ésta pudiese 
									incorporarse a la producción, creando para 
									ello guarderías, comedores... que 
									facilitaban las tareas de las mujeres, al 
									mismo tiempo que proporcionaban formación 
									técnica y profesional  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Con el Wad Ras 
									nº. 1 sale Líster, el día 23 de julio de 
									1936, hacia el Alto de los Leones. Manda el 
									grupo el capitán Benito Sánchez, muerto en 
									un contraataque de los nacionales que 
									termina en desastrosa retirada del grupo. Es 
									el 25 de julio, día en que Líster manda por 
									primera vez hombres armados en campaña. 
									Demuestra su talento organizador, además de 
									fuerza y coraje para arengar a los suyos, 
									por lo que se le nombra teniente el 30 de 
									julio, en Collado Villalba. Los primeros 
									días de agosto es ascendido a capitán por 
									Enrique Castro Delgado, comandante del 
									recién creado Quinto Regimiento  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El 27 de agosto de 1936 
									llegaba a Madrid el embajador soviético 
									Marcel Rosenberg juntamente con asesores 
									militares soviéticos y miembros de los 
									servicios secretos. Rosenberg transmitía a 
									Moscú la desesperada situación militar de la 
									República, insistiendo en que si no recibía 
									ayuda urgente su futuro se presentaba muy 
									incierto. A mitad de septiembre de 1936 
									Stalin dio el visto bueno, aprobándose la 
									“Operación X”, nombre secreto que se dio a 
									la ayuda militar soviética a España. En la 
									reunión, que tuvo lugar en la Lubianka, 
									asistió Alexander Orlov, que más tarde sería 
									nombrado representante de la NKVD en España. 
									Asimismo al jefe de los Servicios de 
									Inteligencia en Europa occidental, Walter 
									Krivitski, se le asignó para establecer unas 
									redes comerciales dedicadas a la importación 
									y exportación de armas, para vendérselas a 
									la Comisión de Compras de París  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Según lel 
									historiador Fernando Fernández Bastarreche, 
									“cuando en la mañana del 21 de julio de 1936 
									el capitán de fragata Fernando Navarro 
									Capdevilla entraba en el puerto de Tánger a 
									bordo del destructor Almirante Ferrándiz, 
									con la misión de hacerse cargo de la recién 
									denominada Flota de Operaciones de la 
									República, la situación en el mar había 
									quedado prácticamente definida. La mayor 
									parte de las unidades operativas permanecían 
									fieles al Gobierno, cuya supremacía material 
									resultaba tan evidente que hubiera sido muy 
									difícil presagiar la próxima ruptura del 
									bloqueo del Estrecho apenas dos meses más 
									tarde”.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El
									
									15 de enero 
									de 1936 se hacía público el 
									Manifiesto-Programa que inmediatamente sería 
									bautizado por la opinión pública como el Pacto del Frente Popular. 
									
									
									«Los partidos republicanos 
									Izquierda Republicana, Unión Republicana y 
									el Partido Socialista, en representación del 
									mismo y de la Unión General de Trabajadores, 
									Federación Nacional de Juventudes 
									Socialistas, Partido Comunista, Partido 
									Sindicalista, Partido Obrero de Unificación 
									Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los 
									postulados de sus doctrinas, han llegado a 
									comprometer un plan político común que sirva 
									de fundamento y cartel a la coalición de sus 
									respectivas fuerzas en la inmediata 
									contienda electoral y de norma de Gobierno 
									que habrán de desarrollar los partidos 
									republicanos de izquierda, con el apoyo de 
									las fuerzas obreras, en el caso de victoria. 
									Declaran ante la opinión pública las bases y 
									los límites de su coincidencia política, y 
									además la ofrecen a la consideración de las 
									restantes organizaciones republicanas y 
									obreras, por si estiman conveniente a los 
									intereses nacionales de la República venir a 
									integrar en tales condiciones el bloque de 
									izquierdas que debe luchar frente a la 
									reacción en las elecciones generales de 
									diputados a Cortes.   | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Nacido
									Samuíl Ginsberg Gérshevich 
									en el año 1899 en Podwoloczyska (Polonia), 
									entonces parte del Imperio ruso, adoptó el 
									nombre Krivitski (retorcido) como nombre de 
									guerra revolucionario cuando entró en la 
									Inteligencia Militar Soviética, en torno a 
									1917. Actuó como ilegal (agente con nombre y 
									documentación falsa) en Alemania, Austria, 
									Italia y Hungría y escaló puestos hasta 
									convertirse en oficial de control. Robó 
									planos de submarinos y aviones, interceptó 
									correspondencia nazi-japonesa y reclutó a 
									numerosos agentes, incluyendo a Madame 
									Lupescu y Noel Field  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Vamos a transcribir 
									cronológicamente las acciones y actuaciones 
									más notables del PSOE (Partido Socialista 
									Obrero Español) desde su fundación, debida a
									Pablo Iglesias Posse, hasta el final de 
									la Guerra Civil española el 1 de abril de 
									1939.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									
									
										
											
												| 
												 
												
												Pablo Iglesias 
												Posse nació el 18 de octubre de 
												1850 en El Ferrol (La Coruña). A 
												los nueve años, al morir su 
												padre –un humilde peón 
												municipal–, se trasladó a vivir 
												a Madrid con su madre, Juana 
												Posse, y su hermano menor, 
												Manuel. Hicieron el viaje a pie 
												y tirando de un pequeño 
												carromato en el que llevaban sus 
												pertenencias. Instalada la 
												familia en Madrid, por la 
												escasez de recursos que le 
												ofrecía su trabajo como 
												sirvienta, la madre se vio 
												obligada a ingresar a sus hijos 
												en el Hospicio de San Fernando. 
												Allí Pablo –Paulino, como le 
												llamaban familiarmente– acabó 
												los estudios primarios y 
												aprendió el oficio de tipógrafo. 
												Después de numerosas escapadas 
												del centro para visitar a su 
												madre, a los doce años abandonó 
												definitivamente el Hospicio para 
												empezar a trabajar en una 
												imprenta  | 
											 
										   | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El 
									
									
									Comité Central del POUM se 
									reunió el 12 de mayo de 1937, inmediatamente 
									después de la lucha en Barcelona y en varias 
									poblaciones del interior de Cataluña, dando 
									a conocer un comunicado, el cual se imprimió 
									en hojas sueltas y en toda la prensa del 
									Partido. Entresacamos los principales 
									párrafos: 
									
									“Los  trágicos 
									acontecimientos no pueden explicarse como un 
									acto de locura colectiva. Acontecimientos de 
									tal envergadura que han lanzado a la lucha a 
									masas considerables, bañado en sangre las 
									calles de la capital catalana, constando la 
									vida a centenares de hombres, no se producen 
									porque sí, sino que obedecen a causas 
									poderosas y profundas...  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Cipriano
									
									Mera Sanz nació el 4 de 
									noviembre de 1897 en Tetuán de las Victorias 
									(Madrid). Su padre era peón albañil y 
									también cazador furtivo. Cipriano a los once 
									años, en vez de ir a la escuela, tuvo que 
									empezar a ganarse la vida, de modo, que 
									según las estaciones del año, salía de 
									madrugada al campo para coger setas, 
									níspolas, zarzamoras, bellotas o romero, que 
									vendía luego en el barrio. Algunas tardes 
									trabajaba en los tejares. 
									  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									"El arma más potente de la 
									revolución es el entusiasmo. En la 
									revolución se triunfa cuando todo el mundo 
									está interesado en la victoria, haciendo de 
									ella cada uno su causa personal. La 
									respuesta a mi llamada nos dará la medida 
									del interés que pone la ciudad de Barcelona 
									en la revolución y su victoria. Además, esto 
									es una manera de situar a cada uno frente a 
									su propia responsabilidad, una ocasión para 
									que todo el mundo tome conciencia de que 
									nuestra lucha es colectiva y que su triunfo 
									depende del esfuerzo de todos. Este y no 
									otro es el sentido de nuestra llamada"  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Nació en la población 
									vizcaína de Gallarta (en la actualidad 
									desplazada de su ubicación original por una 
									explotación minera) perteneciente al 
									municipio de Abanto y Ciérvana (Vizcaya) el 
									9 de diciembre de 1895, en el seno de una 
									familia minera. Su padre Antonio Ibárruri 
									era un obrero con ideología carlista de 
									procedencia vasca y su madre Dolores Gómez 
									era de procedencia castellana. Suscribieron 
									a la nacida con el nombre de Isidora, pero 
									para su progenitora lo que decía el Registro 
									Civil era un papel sin importancia por lo 
									que decidió llamarla con su nombre. Fue la 
									octava de once hijos.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									El 
									miércoles 4 de julio de 1934, se celebraba 
									una sesión parlamentaria en el Congreso de 
									los Diputados, la última del periodo de 
									sesiones. El tema que se debatía era de 
									enjundia y afectaba a la actitud de rebeldía 
									de la Generalidad de Cataluña frente al 
									Gobierno de Madrid; el Parlamento debía 
									apoyar al Gobierno de Ricardo Samper Ibáñez 
									en forma de proposición incidental de 
									confianza para que resolviera el conflicto. 
									En el debate se oyeron discursos de José 
									Calvo Sotelo, José María Albiñana, Indalecio 
									Prieto, el conde de Rodezno y Ventosa, entre 
									otros. Cuando llegó el turno de José María 
									Gil Robles, líder de la CEDA se produjo un 
									hecho lamentable. En el transcurso de la 
									explicación del voto a favor de la 
									proposición de confianza por la CEDA, y dada 
									la ingente cantidad de aplausos que recibía 
									en sus filas, el diputado socialista por 
									Huelva, Juan Tirado Figueroa, insultó al 
									orador en estos términos: «Es un canalla y 
									un farsante». El diputado cedista, por la 
									provincia de Sevilla, Jaime Oriol de la 
									Puerta pidió que retirara esas palabras, de 
									esta forma: «No estoy dispuesto a tolerarle 
									esa ofensa. O retira usted esa palabra o…» 
									El representante del PSOE se negó a 
									retractarse de esta manera: «Por las buenas 
									le diré a usted que no quería molestarle; 
									por las malas no rectifico una tilde…».
									  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									"El Generalísimo Francisco 
									Franco, Jefe del Estado Español, falleció el 
									20 de noviembre de 1975. Al margen de cómo 
									juzgarle la Historia, lo que sí es seguro es 
									que en la historia judía ocupará un puesto 
									especial. En contraste con Inglaterra, que 
									cerró las fronteras de Palestina a los 
									judíos que huían del nazismo y la 
									destrucción, y en contraste con la 
									democrática Suiza que devolvió al terror 
									nazi a los judíos que llegaron llamando a 
									sus puertas buscando ayuda, España abrió su 
									frontera con la Francia ocupada, admitiendo 
									a todos los refugiados, sin distinción de 
									religión o raza. El profesor Haim Avni, de 
									la Universidad Hebrea, que ha dedicado años 
									a estudiar el tema, ha llegado a la 
									conclusión de que se lograron salvar un 
									total de por lo menos 40.000 judíos, vidas 
									que se salvaron de ir a las cámaras de gas 
									alemanas, bien directamente a través de las 
									intervenciones españolas de sus 
									representantes diplomáticos, o gracias a 
									haber abierto España sus fronteras".  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Después
									
									del execrable asesinato de 
									José Calvo Sotelo, y a propuesta del 
									Presidente de las Cortes, y de acuerdo con 
									el Gobierno, por un decreto del Presidente 
									de la República, se suspenden las sesiones 
									parlamentarias durante ocho días, como 
									medida de prudencia para apaciguar los 
									ánimos. Mas como vence el plazo señalado al 
									estado de alarma y el Gobierno considera 
									necesario prorrogarlo por treinta días más, 
									se reúne la Diputación Permanente de las 
									Cortes en la mañana del 15 de julio de 1936, 
									con el fin de someter a aprobación dicha 
									prórroga.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Después
									
									de unas elecciones, que se 
									celebran en febrero de 1936, bajo el 
									Gobierno de Portela Valladares, político sin 
									opinión, sin partido y sin Diputados, en las 
									que, según unánimes y solventes testimonios 
									reflejados en el Extracto Oficial del Diario 
									de Sesiones del Parlamento, el constante 
									atropello que las caracteriza constituye la 
									más fragante violación del régimen 
									democrático que se invoca, se forma el 19 de 
									dicho mes y año un Gobierno del Frente 
									Popular, creación de la III Internacional, 
									presidido por D. Manuel Azaña, en la forma 
									que al periódico Ahora, del jueves 19 
									de Febrero de 1936, no enemigo de aquella 
									situación, comentó diciendo: 
									«Precipitadamente se ha formado el nuevo 
									Gobierno. El temor a que las masas, 
									entusiasmadas con el triunfo electoral, se 
									lanzasen a la calle a imponer su voluntad 
									antes de que el nuevo estado de cosas 
									tuviese un aparato gubernamental adecuado, 
									ha hecho que, sin esperar más trámites, que 
									acaso no hubieran sido ociosos, se entregue 
									el Poder al señor Azaña. Desde anoche, a las 
									nueve, gobierna en España el Frente 
									Popular».  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Cuandoestalló 
									la Guerra Civil creó y organizó en Madrid la 
									Brigada de Investigación Criminal, también 
									denominada Milicias Populares de 
									Investigación, con las que cometió robos, 
									saqueos y asesinatos, con el beneplácito de 
									las autoridades republicanas. También 
									participó en numerosas checas de la capital 
									de España. Empleó los archivos del 
									ministerio de la Gobernación para perseguir 
									a gente de derechas y católicos. Funcionaba 
									con policías nombrados entre milicianos 
									dispuestos a realizar los crímenes.  El 
									tremendo terror que se abatió en Madrid a 
									partir del 18 de julio de 1936, fue iniciado 
									y mantenido por escuadrillas policíacas, 
									creadas por el marxismo y por el 
									anarcosindicalismo y sacadas, por ambos 
									partidos políticos, de sus fondos más bajos.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									La
									
									Operación 
									Félix era el nombre dado para un plan 
									hispano-alemán propuesto para tomar 
									Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial. 
									Fue programado para el 10 de enero de 1941 
									pero nunca fue ejecutado. Los detalles del 
									plan fueron discutidos en el encuentro que 
									tuvo lugar en Hendaya, el 23 de octubre de 
									1940, entre Franco y Hitler. El Caudillo, en 
									esta entrevista, hizo cuanto pudo para 
									mantener el difícil equilibrio frente a las 
									presiones del Führer, pasando revista al 
									estado de nuestra industria, nuestros 
									transportes, nuestra situación agrícola, 
									nuestro sistema de racionamiento y nuestras 
									dificultades con el comercio y los 
									transportes internacionales. Dando cifras 
									exageradas de nuestras deficiencias, 
									demostró que para poner a España en 
									situación de combatir era necesario dotarla 
									de todo, y hacernos desde Alemania una 
									transferencia de recursos que de ningún modo 
									podía esperarse como no fuese a plazo 
									largísimo.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									La 
									
									República 
									Española se instituyó el 14 de abril de 
									1931. Sus pretensiones eran las de 
									modernizar y revitalizar la vida política y 
									social del país, cuyos males eran achacados, 
									por una mayoría de la opinión pública, a la 
									Monarquía. La República heredaba un país 
									atrasado en lo social y lo económico con 
									unas tremendas tasas de analfabetismo y 
									pobreza, unas deplorables condiciones 
									laborales, muy especialmente en el campo 
									donde los terratenientes ejercían el 
									caciquismo.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									La 
									Guerra Civil española no es un hecho 
									aislado, sino que es la consecuencia natural 
									de la inestabilidad y caos que se produjo 
									durante los nefastos años de la Segunda 
									República. Y ello llevó inexorablemente a la 
									contienda. El gobierno republicano contó con 
									la ayuda de la Unión Soviética a cuyo fin 
									destinó un apoyo de imagen que se manifiesta 
									en imágenes como la de la madrileña Puerta 
									de Alcalá, donde colocaron la efigie del 
									sanguinario dictador comunista Josef Stalin, 
									rodeado de los líderes soviéticos Litvinov y 
									Voroshilov en los tres arcos de media punta 
									del citado monumento, y el escudo de la 
									Unión Soviética por encima de la inscripción 
									Real de Carlos III y ocultando la misma, y 
									un letrero con la leyenda “Viva la URSS”.
									  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Fueron
									
									los partidos 
									políticos los que cuestionaron el modelo de 
									transición que pretendían  realizar los 
									gobiernos de Berenguer y Aznar, y así, 
									iniciaron una disputa multitudinaria para 
									diseñar el régimen venidero y dirigir el 
									destino del país. Mientras esta disputa –aún 
									en unos términos extremadamente crispados e 
									incluso violentos–, se mantuvo dentro de los 
									márgenes legítimos señalados por la 
									Constitución, el destino fue encarado con 
									relativa tranquilidad; sin embargo, la 
									tentación de los extremismos, las ambiciones 
									personales, los intereses corporativos, los 
									maximalismos radicales y en último extremo 
									el desprecio por el individuo y la 
									democracia, conllevaron un traspaso de esos 
									límites constitucionales, lo que hizo que se 
									desencadenara la Guerra Civil. 
									  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Los
									
									socialistas habían declarado 
									abierto el período revolucionario. La 
									República parlamentaria no les interesaba. 
									«¡Qué se muera!», repetía El Socialista. 
									Los partidarios de la colaboración, llamados 
									reformistas, con Julián Besteiro al frente, 
									se replegaban, acorralados, ante la tromba 
									desatada por los panegiristas de la 
									violencia, a cuya cabeza figuraba Francisco 
									Largo Caballero, el cual, en cada discurso, 
									arreciaba en su cólera demagógica, sin 
									respetar ni al Jefe del Estado, blanco 
									preferido de sus sarcasmos. Por esta época 
									comenzaron a señalar a Niceto Alcalá Zamora 
									con el apodo de El Botas, alusión a 
									las elásticas que acostumbraba a calzar el 
									Presidente de la República.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									El 
									
									23 de agosto 
									de 1939 se firmó un tratado de no agresión 
									entre Alemania y la URSS que se conoció con 
									el nombre de Pacto o Acuerdo Ribbentrop-Molotov, 
									y que contenía un protocolo secreto 
									adicional, firmado en Moscú por el ministro 
									de Asuntos Exteriores del III Reich, Joachim 
									von Ribbentrop, y el comisario soviético de 
									Asuntos Exteriores, Viacheslav Molotov. 
									Además de establecer una mutua garantía de 
									no agresión, las dos naciones se 
									comprometían a consultarse sobre asuntos de 
									interés común y a abstenerse de unirse a 
									cualquier alianza entre potencias que fuera 
									hostil a alguna de ellas. El protocolo 
									secreto dividía la Europa del Este y Central 
									en esferas de influencia rusa y alemana, 
									permitiendo al dirigente soviético Iósiv 
									Stalin mantener una política de ‘manos 
									libres’ en Finlandia, los Países Bálticos y 
									Besarabia.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									En
									la 
									primavera de 1934, el presidente de 
									la República, Niceto Alcalá Zamora, había 
									indicado secretamente a Manuel Azaña, 
									Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero 
									que se preparasen en previsión de un golpe 
									de estado, a la vez que los dirigentes 
									socialistas y de partidos de izquierda, 
									advertían al presidente que no tolerarían el 
									acceso de la CEDA al poder. 
									
									Por esta vez 
									José Mª Gil Robles no entró en el gobierno, 
									pero sí tres ministros de su partido, en 
									carteras nada peligrosas para quienes 
									afirmaban creer que Gil Robles atentaría 
									contra el gobierno. Las carteras eran las de 
									Trabajo, Justicia y Agricultura. Esta era la 
									propuesta ofrecida a Alcalá Zamora por las 
									derechas y el centro. Diego Martínez Barrio, 
									Azaña, Maura, Tomás y Piera y Sánchez Román 
									habían planteado la disolución de Cortes y 
									formación de un Gobierno republicano.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Conocido
									como “El Lenin Español”, su 
									apodo ya da una idea de su crueldad y 
									carácter sanguinario, comparable para sus 
									contemporáneos con el impulso de la 
									dictadura comunista de la Unión Soviética. 
									Participó de manera activa y en calidad de 
									líder –fue miembro del comité organizador– 
									en la fallida huelga revolucionaria de 1917, 
									lo que le valió una condena de 30 años de 
									prisión por parte de los tribunales de 
									justicia. No los cumplió, ya que a los nueve 
									meses de ingresar en la cárcel, fue 
									amnistiado y elegido diputado por Barcelona. 
									Esta de 1917 no sería la única ocasión en 
									que los socialistas se volverían contra el 
									orden legalmente constituido. 
									  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Cuando
									el 22 de junio de 1941, 
									Alemania, Italia, Rumania y Finlandia 
									deciden atacar a la URSS e intentar su 
									invasión, se producen en España una serie de 
									manifestaciones de miembros del SEU, de la 
									Falange y ex combatientes, en la que 
									expresan sus deseos de combatir contra 
									Rusia. La noticia de la declaración de 
									guerra, la comunica a los periodistas el 
									jefe del Gabinete de Asuntos Exteriores, 
									Ximénez de Sandoval. Por encargo expreso de 
									Von Ribbentrop, el embajador alemán en 
									España Von Stonrer, comunicó verbalmente al 
									ministro de Asuntos Exteriores español Ramón 
									Serrano Suñer, la decisión del Gobierno 
									germano de declarar la guerra a la Rusia 
									soviética. El ministro se trasladó 
									inmediatamente a El Pardo para informar al 
									Jefe del Estado Generalísimo Franco. Hubo 
									una reunión urgente del Consejo de Ministros 
									para examinar en profundidad la nueva fase 
									de la Guerra Mundial.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									
									Miguel Maura Gamazo, hijo del 
									político monárquico Antonio Maura Montaner, 
									nació en Madrid el 13 de diciembre de 1887. 
									Fue elegido diputado en 1916. Partidario 
									primero y luego detractor de la dictadura de 
									Miguel Primo de Rivera evolucionó desde 
									posiciones monárquicas hacia un 
									republicanismo moderado. Perteneció, junto a 
									Niceto Alcalá Zamora a la Derecha Liberal 
									Republicana, uno de los partidos 
									republicanos firmantes del Pacto de San 
									Sebastián, que más adelante se transformaría 
									en Partido Republicano Conservador. Llegó a 
									ser Ministro de la Gobernación durante el 
									Gobierno Provisional –abril-octubre de 
									1931–, produciéndose durante su mandato los 
									episodios de la “quema de los conventos”. 
									Dimitió en octubre de 1931 por la aprobación 
									de los artículos de la Constitución 
									contrarios a la Iglesia católica,  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Al 
									
									iniciarse el 
									Alzamiento, Asturias por su condición 
									revolucionaria, permaneció fiel a la 
									República. No obstante hubo excepciones. En 
									Gijón, la Guardia Civil resistía 
									heroicamente en el cuartel de Simancas, y en 
									la capital, Oviedo, el coronel Aranda, jefe 
									de la guarnición, engañó al gobernador civil 
									y a los sindicatos fingiéndose fiel al 
									régimen republicano, pero negándose a 
									entregar armas a los trabajadores, por no 
									considerarlo necesario. Una vez los mineros 
									hubieron evacuado Oviedo, Antonio Aranda 
									Mata, a las nueve de la noche, declaró que 
									él y sus tropas se sumaban al Alzamiento 
									Nacional, si bien ya el día 20 de julio de 
									1936 se encontraba cercado por las milicias 
									mineras.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Desde 
									
									el 2 de enero 
									de 1902 se publicaba en Cataluña el 
									semanario satírico “¡Cu-Cut!”, 
									fundado por elementos del periódico “La 
									Veu de Catalunya”, escrito en lengua 
									catalana y afín a la Lliga Regionalista. Sus 
									principales dibujantes eran Cayetano Cornet, 
									Joan Junceda, Opisso, Feliu Elías, Apa, 
									Ismael Smith y Bagaría. En el número del 23 
									de noviembre de 1905 apareció una
									caricatura de Joan Junceda que ofendió 
									gravemente al Ejército. Barcelona vivía unas 
									jornadas de euforia nacionalista tras el 
									triunfo conseguido por la Lliga en las 
									elecciones municipales celebradas 
									recientemente. Como una muestra de 
									satisfacción el “¡Cu-Cut!” publicó la 
									caricatura que representaba a dos personajes 
									en actitud dialogante ante la puerta del 
									frontón Condal, donde se celebraba el 
									banquete organizado por la Lliga para 
									festejar el resultado electoral. Uno de los 
									personajes iba de uniforme.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Muchos 
									biógrafos e historiadores han tildado a 
									Franco de hombre parco en palabras. Sobre 
									este juicio habría que hacer algunas 
									disquisiciones en torno a tal aseveración. 
									Nunca se sabrá si buscándolo o sin buscarlo, 
									Franco sorprendía siempre a su interlocutor. 
									Hombre de largas pausas, sabía escuchar. 
									Hombre de prolongadas meditaciones y a la 
									vez de súbitas acciones fulgurantes. El 
									embajador de Italia ante el Generalísimo 
									Franco en la Salamanca del invierno de 1936, 
									Roberto Cantalupo, lo describió así en su 
									libro “Fu la Spagna. Ambasciata presso 
									Franco. Febbraio-Aprile 1937” (Arnoldo 
									Mondadori, 1948): 
									“Español de la cabeza a los pies y todo 
									español también a su alrededor  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Puede 
									
									decirse que en 
									la guerra civil española hay un antecedente 
									remoto y un antecedente próximo. El primero 
									no tiene una determinada fecha de 
									iniciación, porque está en la raíz 
									particularísima del pueblo español y en sus 
									desigualdades bruscas, prolongadas a lo 
									largo de los siglos; el antecedente próximo 
									se inicia al resolverse las elecciones de 
									febrero de 1936 con el triunfo del Frente 
									Popular. Apenas salida de las urnas la 
									victoria frentepopulista, dos grandes 
									fracciones de España se disponen a la lucha, 
									de manera bien distinta. Los triunfadores se 
									aprestan a llevar a cabo, desde el poder, 
									las radicales medidas de una República de 
									izquierdas que prácticamente no ha existido 
									en los ya casi cinco años que van de teórica 
									República. Los derrotados en las elecciones 
									y gran parte de las fuerzas armadas se 
									preparan, por el contrario, para cerrar el 
									paso al avance de la extrema izquierda, y 
									para ello –ya lo saben– no hay más que un 
									camino: el de un levantamiento.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Tras 
									
									el alzamiento 
									del 18 de julio el gobierno del Frente 
									Popular rápidamente organiza la represión y 
									persecución de elementos “facciosos”, 
									especialmente religiosos, falangistas, 
									militares y miembros de partidos de derecha. 
									En las primeras semanas que siguen al 
									fracaso del alzamiento en Madrid,  cientos 
									de personas son asesinadas por los 
									milicianos armados por el gobierno 
									republicano, pero posteriormente el 
									exterminio de los opositores políticos se 
									organiza rápidamente a través de la creación 
									de checas, controladas mayoritariamente por 
									PSOE, PCE y anarquistas, y que llegarán en 
									Madrid a contar con más de un centenar de 
									centros de detención y tortura. 
									  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Dentro
									de los innumerables 
									asesinatos que cometieron los rojos durante 
									la Guerra Civil española de sacerdotes, 
									monjes, monjas, militares sospechosos, 
									personas de derechas, estudiantes,  
									propietarios, comerciantes, industriales, 
									directores de empresas, practicantes 
									religiosos, políticos conservadores etc. 
									etc., destacan los fusilamientos que 
									ejercieron entre ellos mismos, como en los 
									tristemente funestos “Hechos de mayo de 
									1937” acaecidos en Barcelona –una verdadera
									guerra civil dentro de la guerra civil–, 
									las rivalidades en los frentes entre 
									anarquistas, comunistas, socialistas y 
									nacionalistas, que se resolvían a tiro 
									limpio, depuraciones realizadas en el seno 
									de las Brigadas Internacional, al frente de 
									las cuales se destacó el sanguinario André 
									Marty, donde practicó una gran represión, en 
									uno de los muchos capítulos de las matanzas 
									internas que ensangrentaron la más que 
									cruenta Historia del Frente Popular  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
										
											
												| 
												 
												
												Las elecciones de febrero de 
												1936 se desarrollaron en medio 
												de la violencia y los resultados 
												fueron falseados. Ante la 
												violencia que lanzan en las 
												calles los izquierdistas el 
												mismo día de las elecciones, 
												exigiendo el poder y ante lo 
												desfavorables que le son al 
												gobierno los resultados que van 
												apareciendo de la primera 
												vuelta, Manuel Portela 
												Valladares se desmorona y 
												dimite.   | 
											 
										  
									   | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Tres
									sargentos, doce cabos, treinta soldados y un 
									tambor de la 84ª Brigada Mixta del Ejército 
									de la República fueron ejecutados en la 
									madrugada del 20 de enero de 1938, en el 
									pinar de Piedras Gordas, en la localidad 
									turolense de Rubielos de Mora, doce días 
									después de que su unidad hubiera rendido 
									Teruel, la única capital de provincia 
									conquistada por su bando en la Guerra Civil.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Los medios de 
									comunicación anunciaron que el lunes 29 de 
									junio de 2009, todos los grupos municipales 
									de Madrid reunidos en Pleno, acordaron 
									retirar al Generalísimo Franco, los títulos 
									recibidos por parte del Consistorio. Así 
									Francisco Franco dejaba de ser alcalde 
									honorífico de la capital de España e hijo 
									adoptivo de la ciudad, gracias a la 
									aprobación de los tres grupos municipales de 
									una iniciativa de IU, que reclamaba se 
									aplicara la Ley de Memoria Histórica.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Los 
									
									conflictos y 
									las disputas que mantuvieron durante la 
									Guerra Civil española, Juan Negrín e 
									Indalecio Prieto, se prolongaron en el 
									exilio. Un enfrentamiento grave oponía en el 
									seno del PSOE a negrinistas y prietistas y sus respectivas 
									organizaciones, el S.E.R.E. (Servicio de 
									Evacuación de Refugiados Españoles) y la 
									J.A.R.E. (Junta de Ayuda a los Republicanos 
									Españoles).  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Entre 
									
									las atrocidades cometidas con 
									eclesiásticos durante la Guerra Civil 
									española, el asesinato, el 11 de noviembre 
									de 1936 de 23 miembros de la 
									Congregación Hermanas Adoratrices, 
									Esclavas del Santísimo Sacramento y de la 
									Caridad, destaca especialmente y no sólo 
									por el gran número de asesinadas sino por el 
									estado físico de las víctimas: mujeres 
									enfermas la mayor parte, que necesitaban a 
									un puñado de hermanas para atender a sus 
									necesidades. Éste es un caso más, 
									consecuencia de la Guerra Civil Española 
									durante la cual el motivo para el asesinato 
									era indiscutiblemente de naturaleza 
									religiosa y no política  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									
									Al término de la Guerra Civil 
									española brotaron a la luz del día, 
									disensiones internas entre los vencidos, que 
									acumulaban sobre sus propios aliados las 
									responsabilidades y culpas de la derrota. Y 
									así Diego Abad de Santillán, en su libro “Por qué perdimos la guerra” 
									(Buenos 
									Aires, 1940), escribía:  
									«El mito de la resistencia 
									con pan o sin pan, con armas o sin ellas, 
									era sólo la ambición de disfrutar solos del 
									botín logrado con nuestra derrota, que era 
									su victoria. Y con esos millones de la 
									España despojada y encarnecida se comprarán 
									conciencias y plumas que, por encima de 
									tanta tragedia, de tanta suciedad, elevarán 
									a los afortunados a un pedestal de héroes».
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Sin 
									
									ningún género 
									de dudas constituyó la agrupación más 
									numerosa de combatientes catalanes que 
									lucharon en el Ejército Nacional. Las 
									primeras gestiones para la fundación de esta 
									unidad fueron llevadas a cabo por el Jefe 
									Regional del Requeté Catalán, José María 
									Cunill Postius el cual acordó con el 
									Delegado Nacional de la Comunión 
									Tradicionalista, Manuel Fal Conde darle el 
									nombre de Nuestra Señora de Montserrat al 
									primer Tercio de Requetés de Cataluña.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									La
									Brigadas Internacionales 
									nacieron en la reunión celebrada el 26 de 
									julio de 1936 en Praga por el Komintern. En 
									ella no solamente se decidió asignar mil 
									millones de francos franceses para ayudar a 
									la causa republicana (siendo el Partido 
									Comunista de España el encargado de 
									administrarlos junto con otras 
									organizaciones del mismo signo político), 
									sino que ya se creó una pequeña brigada a la 
									que se apuntaron comunistas de diversos 
									países de Europa.  El precedente de 
									tales brigadas puede remontarse a aquellos 
									grupos de alemanes, italianos, belgas, etc., 
									de ideología afín al marxismo –socialistas y 
									comunistas e, incluso, anarquistas–, que con 
									motivo de celebrarse en Barcelona la llamada 
									Olimpiada Popular 1936, que había de 
									inaugurarse el 19 de julio de 1936 –para 
									sabotear, en lo posible, la Olimpiada a 
									celebrar en el Berlín de Hitler–, con la 
									participación de unos 4.000 atletas y 
									gimnastas,   | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Historia del 
									Partido Comunista de España” fue redactada 
									por una comisión del Comité Central del 
									Partido, formada y presidida por Dolores 
									Ibárruri, y con la contribución de Manuel 
									Azcárate, Luis Balaguer, Antonio Cordón, 
									Irene Falcón y José Sandoval, y recogida en 
									el libro editado en París en el año 1960, 
									por Éditions Sociales.  El 
									trabajo efectuado por la mencionada comisión 
									tiene capítulos tan curiosos, entre otros, 
									como los titulados “El Partido Comunista de 
									España en defensa de la democracia” y “La 
									lucha para evitar la Guerra Civil”.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									El 1936, tras 
									el alzamiento militar contra la República, 
									decide marchar a España. La intención 
									inicial de Orwell fue incorporarse a las
									Brigadas Internacionales, controlados 
									por el Partido Comunista. Pero ese partido 
									no debió considerarle de fiar, ya que al fin 
									y al cabo su heterodoxia era evidente, como 
									debía serlo su proximidad a Independent
									Labour Party, ILP, el partido 
									socialista de izquierdas. La negativa al 
									ingreso en las Brigadas Internacionales hizo 
									que finalmente se uniese a los militantes 
									del ILP que se incorporaron a la División 
									Lenin del POUM. Llegó a finales de 1936 y se 
									incorporó al frente en enero de 1937, 
									permaneciendo allí ininterrumpidamente 
									durante varios meses  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									El 
									
									lunes 7 de 
									noviembre de 1938 la ciudad cordobesa de 
									Cabra se despertó atemorizada, al observar 
									que tres aviones de fabricación soviética 
									Tupolev SB-2 Katiuska del ejército 
									republicano, dejaban caer treinta bombas que 
									provocaron la muerte de 108 personas, de las 
									cuales 96 perecieron en el acto, y más de 
									200 heridos entre mujeres, niños y ancianos.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Madrid, junto 
									con Barcelona, eran las plazas que más 
									interesaban obtener a los militares que 
									preparaban el alzamiento de julio de 1936. 
									Pero también eran los puntos más difíciles 
									para hacer triunfar la sublevación. En sus
									Instrucciones reservadas, el general 
									Emilio Mola Vidal ya lo había advertido y 
									desde luego no se equivocó.  El Cuartel 
									de la Montaña, –de la montaña del Príncipe 
									Pío, donde se llevaron a cabo los 
									fusilamientos del 3 de mayo de 1808, que 
									inmortalizó Francisco de Goya y Lucientes– 
									fue construido a partir de 1860. Se hallaba 
									situado sobre un ligero promontorio 
									existente a la entrada de la calle Ferraz.
									  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Fue la 
									personificación de aquellos funestos años, 
									desde la proclamación de la II República el 14 de
abril de 1931 hasta la finalización de la guerra civil el 1 de abril de 1939.
Nombrado ministro de la Guerra en el Gobierno provisional de la II República el
14 de abril de 1931, sustituyendo a Niceto Alcalá-Zamora como Presidente del
Gobierno provisional el 14 de octubre de 1931, debido a la dimisión de éste
por el tema de la cuestión religiosa, ostentando también la cartera de Guerra.
En los gobiernos del 16 de diciembre de 1931 y en el del 12 de junio de 1933,
volvió a desempeñar los dos cargos.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Julián Gómez 
									García, conocido con el seudónimo de Julián 
									Gorkin, revolucionario profesional nacido en 
									1901 en Benifairó de les Valls (Camp de 
									Morvedre, Valencia), hijo de una familia 
									aragonesa de clase trabajadora recientemente 
									instalada en el pueblo, se crió en un 
									entorno familiar exaltadamente republicano. 
									Empezó a militar en las Juventudes 
									Socialistas Valencianas de las que pasó a 
									ser su Secretario General en 1918, con tan 
									sólo 17 años, al tiempo que dirigía su 
									órgano de prensa La Revuelta, donde se 
									mostraba fiel aprendiz del encendido 
									lenguaje político de Blasco Ibáñez.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Curiosamente 
									vuelve a relucir en estos días con gran 
									ímpetu la llamada Memoria Histórica, de la 
									mano del juez estrella Garzón. 
									Coincidentemente cuando Rodríguez Zapatero, 
									¡por fin! se ha apeado del burro y se ha 
									dado cuenta que España estaba bajo una 
									gravísima crisis económica, ha lanzado unos 
									temas para despistar al personal. Esos 
									importantísimos asuntos, que viene 
									solicitando insistentemente el españolito de 
									a pie, es por lo que el Gobierno de José 
									Luis Rodríguez Zapatero, ha puesto 
									urgentemente en marcha tres primordiales y 
									vitales cuestiones: el aborto, la eutanasia 
									y la guerra civil.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									 
									Don Juan 
									Carlos de Borbón aceptó el acuerdo de las 
									Cortes Españolas con un «sí» pronunciado de 
									forma clara y, a continuación, adelantándose 
									a los micrófonos instalados en el centro del 
									salón, pronunció las siguientes palabra: 
									«Excmo. Sr. Presidente de las Cortes:
									Estoy profundamente emocionado por la 
									gran confianza que ha depositado en mí Su 
									Excelencia el Jefe del Estado, al proponer a 
									las Cortes, haciendo uso de la facultad que 
									le concede el artículo 6 de la Ley de 
									Sucesión, mi nombramiento como sucesor a 
									título de rey, así como el altísimo honor 
									que me ha hecho el supremo órgano 
									legislativo del país al aprobar la propuesta 
									que sancionada, ha quedado convertida en Ley 
									 | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Manuel Goded 
									Llopis nació en San Juan de Puerto Rico en 
									el año 1882. Empezó su carrera militar a los 
									14 años cuando ingresó en la Academia 
									Militar de Infantería. Hizo una brillante 
									carrera en la campaña de Marruecos (1924-1927), 
									alcanzando el generalato en el año 1926. 
									Participó en el desembarco de Alhucemas. En 
									un principio estuvo de acuerdo con la 
									dictadura del general Miguel Primo de 
									Rivera, aunque en las postrimerías del 
									régimen del marqués de Estella, intrigó 
									abiertamente contra el mismo, siendo 
									sancionado por ello y quedando en situación 
									de disponible. Al proclamarse la República, 
									Manuel Azaña, que no le profesaba gran 
									simpatía, reconociéndole sus cualidades 
									profesionales y los méritos políticos 
									contraídos anteriormente, le nombró jefe del 
									Estado Mayor Central del Ejército.   | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									«El 
									castellano es el idioma oficial de la 
									República. Todo ciudadano español tendrá el 
									derecho y el deber de conocerlo, sin que se 
									le pueda imponer ni prohibir el uso de 
									ningún otro.» Pero por una porción de 
									razones vinimos a convenir en la redacción 
									que últimamente se dio a la enmienda, y que 
									es ésta: «El español es el idioma oficial 
									de la República. Todo ciudadano español 
									tiene el deber de saberlo y el derecho de 
									hablarlo. En cada región se podrá declarar 
									cooficial la Lengua de la mayoría de sus 
									habitantes. A nadie se podrá imponer, sin 
									embargo, el uso de ninguna Lengua regional.»
									  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Ya 
									antes de
									finalizar la guerra civil española el
									1º de Abril de 1939, con la victoria del 
									Ejército Nacional mandado por el
									Generalísimo Francisco Franco, los 
									principales responsables de la República, 
									empezando por Manuel Azaña Díaz, huyeron 
									despavoridos. El presidente de la República, 
									tres días antes de la
									Liberación de Barcelona –hecho ocurrido 
									el 26 de enero de 1939– salió de Llavaneras, 
									camino del castillo de Perelada, por consejo 
									de José Giral Pereira. En dicho castillo, 
									requisado al industrial Miguel Mateu Plà, 
									convivió Azaña con el Museo del Prado, ya 
									que en la planta baja se almacenaron muchos 
									de los cuadros. Estuvieron durante 14 meses 
									los tesoros más valiosos del patrimonio 
									artístico español, después de una escala en 
									Valencia.   | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Alfonso 
									Laurencic fue el gran promotor, ideólogo y 
									constructor de las checas del SIM (Servicio 
									de Investigación Militar) de Vallmajor y 
									Zaragoza en la Ciudad Condal. Las
									checas en Barcelona registraron dos 
									períodos de gestión. Del inicio de la Guerra 
									Civil en julio de 1936 hasta los ‘sucesos de 
									mayo’ (‘fets de maig’) de 1937, 
									estuvieron en manos de los anarquistas de la 
									CNT-FAI y las patrullas de control a las 
									órdenes de Erno Gerö, un enviado de Stalin, 
									quien tenía como ayudante a Victorio Sala, 
									militante del PSUC, el cual intervino 
									activamente en la represión contra el POUM.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									
									Hacia 
									finales del mes de abril de 1937, una serie 
									de acontecimientos encadenados hicieron 
									estallar la tensión que tanto tiempo se 
									venía acumulando. El 24 de abril, el 
									comisario de Orden Público Eusebio Rodríguez 
									Salas, alias “el manco”, ex poumista, ex 
									anarquista y ahora militante del PSUC, 
									sufrió un atentado, del que salió ileso, 
									pero al día siguiente el destacado dirigente 
									de la UGT, Roldán Cortada fue asesinado en 
									Molins del Rey (Barcelona). El PSUC organizó 
									un entierro multitudinario, que se convirtió 
									en una protesta contra la CNT y que el POUM 
									se apresuró a tildar de “manifestación 
									contrarrevolucionaria”.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									A comienzos 
									del verano del año 2007 el vicepresidente 
									económico Pedro Solbes comenzó a deshacerse 
									de nuestras reservas de oro para invertir en 
									activos financieros, con la excusa de que 
									dicho metal “ya no era un activo rentable”. 
									Éste ‘genio’ de la economía ha cometiendo un 
									gravísimo error, un fallo tremendo –como se 
									ha podido constatar posteriormente– que ha 
									costado a España la pérdida de la friolera 
									de 1.500 millones de euros por esa venta de 
									sus reservas de oro.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									El día 5 de 
									marzo de 2008, en el transcurso de la 
									ejecución de unas obras en los terrenos de 
									la base Primo de Rivera de la BRIPAC 
									(Brigada Paracaidista), en Alcalá de 
									Henares, aparecieron restos humanos, 
									cráneos, tibias y mandíbulas, en una fosa 
									común donde se ubicó durante la Guerra Civil 
									un campo de concentración republicano que 
									registró varios episodios controvertidos, 
									entre ellos una serie de entierros urgentes 
									de combatientes del bando rojo, caídos en el 
									cercano frente del Jarama y sepultados allí; 
									igualmente, el secuestro del líder del POUM 
									catalán (Partido Obrero de Unificación 
									Marxista) Andrés Nin, que en los bochornoso 
									acontecimiento de
									Mayo de 1937 en Barcelona, cayó en manos 
									de la policía política de Stalin, siendo 
									torturado y asesinado posteriormente  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									La ocupación 
									de Cataluña por las tropas nacionales supuso 
									para la República el aislamiento total de la 
									frontera francesa y la pérdida de las 
									industrias, materias primas y alimentos que 
									aportaba al esfuerzo bélico republicano. En 
									la zona aún controlada faltaba de todo y la 
									inferioridad bélica era cada vez más clara. 
									En Madrid el general Miaja, el brillante 
									defensor de la ciudad durante 1936, había 
									caído ya en el derrotismo y la 
									desesperación. Entre los componentes de la 
									Junta que presidía Miaja se encontraba el 
									coronel Segismundo Casado, comandante en 
									jefe del Ejército del Centro. Tras el 
									desastre de Cataluña, Casado empezó a ver 
									claro que la guerra ya estaba perdida y 
									creía que el único impedimento para un 
									tratado de paz honroso con los nacionales 
									eran Negrín y sus principales valedores, los 
									comunistas. Negrín ya había intentado a 
									escondidas de los comunistas llegar a un 
									acuerdo de paz con Franco pero éste siempre 
									se había negado a una paz con condiciones.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Guernica no 
									fue el más feroz de los ataques realizados 
									por aviones contra una ciudad, durante la 
									Guerra Civil. Madrid padeció tres años de 
									bombardeos aéreos (y artilleros). Guernica,
									tres horas. 
									Por lo mismo, tampoco fue la mayor de las 
									atrocidades que se cometieron durante el 
									conflicto. Y ni siquiera el más importante 
									de los acontecimientos de la semana: el día 
									anterior (25 de Mayo, domingo) tuvo lugar
									el 
									primero de los asesinatos y violencias 
									que culminaron en los Hechos de Mayo, 
									en Barcelona. El asalto a la Telefónica, fue 
									justo el lunes siguiente. Es notorio que 
									tres de los grandes protagonistas de la 
									Guerra, Azaña, García Oliver y Orwell no 
									citaran en absoluto el bombardeo de 
									Guernica, en sus 
									memorias.   | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									Da la 
									sensación que doña Esperanza Aguirre no está 
									muy enterada de nuestra historia reciente, 
									desconociendo el currículum vitæ de 
									Tarradellas y sus dramáticas disposiciones 
									cuando actuó en el gobierno catalán durante 
									la Guerra Civil, tales como la legalización 
									del aborto, la colectivización de las 
									empresas y el expolio de las cajas de los 
									Bancos  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									El 
									
									bombardeo a Dresde fue inútil 
									desde el punto de vista estratégico y 
									militar, resultando un mero acto de 
									venganza, realizado sobre la población 
									civil. Sin embargo, los vencedores no 
									tuvieron su “Nuremberg”. Aquí no hay dudas, 
									ni revisiones posibles, 135.000 víctimas y 
									familiares, esperan justicia y el 
									reconocimiento por parte de los vencedores 
									del error que supuso aquella acción 
									criminal.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									El viernes 16 
									de diciembre de 1938, la Prensa de Barcelona 
									informaba sobre la brillante labor del 
									Servicio de Investigación Militar (SIM) al 
									descubrir una amplia Organización de 
									Espionaje que actuaba en Cataluña, siendo 
									detenidos sus principales componentes. La 
									dirección técnica de la misma era 
									desempeñada por el comandante de Estado 
									Mayor Antonio Amat, amigo entrañable del 
									general Franco. De la gravedad de los 
									delitos cometidos da muestra el haber 
									alcanzado a cerca de 200 penas de muerte 
									impuestas y sancionado a otros doscientos 
									procesados con condenas de treinta a veinte 
									años de internamiento.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									El 9 de 
									noviembre de 2007 fallecía en Madrid el 
									Teniente General Adolfo Esteban Ascensión, 
									el último superviviente de los condecorados 
									con la Cruz Laureada de San Fernando a 
									título individual. Sus restos recibieron 
									cristiana sepultura en el cementerio del 
									Santo Ángel de la Guarda de Segovia. Como no 
									podía ser menos en esta desdichada época de 
									enanos, el último caballero laureado murió 
									en el más completo olvido por parte de la 
									mayoría de los medios de comunicación 
									escritos y audiovisuales, así como de las 
									instancias oficiales. Vergonzosamente ni el 
									ministro de Defensa José Antonio Alonso se 
									dignó asistir al entierro del Teniente 
									General Adolfo Esteban Ascensión, como 
									tampoco acudió ninguna representación 
									institucional del Estado.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									 
									El documento 
									fechado el 11 de noviembre de 1940 tuvo una 
									gran trascendencia histórica, que el propio 
									Franco le reconoció a su inspirador, que no 
									autor, el ministro de Marina Salvador Moreno 
									Fernández, al haber pesado mucho a la hora 
									de impedir la entrada de España en la II 
									Guerra Mundial. El informe, seis folios 
									mecanografiados a un espacio, fue escrito 
									por el entonces Capitán de Fragata don Luis 
									Carrero Blanco, iniciándose de esa forma una 
									relación muy estrecha entre el Caudillo y el 
									almirante Carrero, que tuvo una gran 
									influencia en la historia de España durante 
									más de treinta años.  | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									
									13 de Septiembre de 1923.- 
									Golpe de Estado del General Primo de Rivera, 
									instaura una Dictadura. El PSOE colabora 
									ardientemente con el Dictador, sobretodo en 
									la represión de la CNT, a la que desea 
									aniquilar. La “Lliga Regionalista” de Cambó 
									– CiU de entonces –  secunda fervorosamente 
									la dictadura de Primo de Rivera. 
									28 de Enero de 1930.- 
									Fin de la Dictadura de Primo de Rivera, 
									gobiernos sucesivos de Dámaso Berenguer y 
									Juan Bautista Aznar, que intentan volver al 
									turno de partidos. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									El 8 de 
									diciembre de 1854 el Sumo Pontífice Pío IX, 
									se reunió en la Basílica de San Pedro en 
									Roma, con más de 200 prelados, cardenales, 
									arzobispos, obispos, embajadores y miles y 
									miles de fieles católicos, para manifestar 
									solemnemente: “Declaramos que la doctrina 
									que dice que María fue concebida sin pecado 
									original, es doctrina revelada por Dios, y 
									que a todos obliga a creerla como dogma de 
									fe” | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									Durante la 
									guerra civil, en la zona roja, con el fin de 
									alejar a los niños de las zonas álgidas del 
									conflicto, se crearon colonias escolares en 
									Levante y Cataluña, procediéndose también a 
									evacuar grupos de niños hacia países 
									europeos. Así, al principio, fueron 
									evacuados a Francia unos 7.000 menores 
									(6.000 procedentes de Madrid, Valencia y 
									Cataluña y unos 1.000 de Bilbao, Santander y 
									Gijón). Las ofensivas del ejército de Franco 
									en el frente Norte, que tuvieron lugar en 
									septiembre de 1936, provocaron la primera 
									expedición de pequeños grupos de niños a 
									Francia. Pero las primeras expediciones 
									oficiales organizadas datan de marzo de 
									1937. A Bélgica, Suiza e Inglaterra llegaron 
									unos 4.000 niños vascos.  | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									Barcelona 
									despertó el 6 de octubre de 1934 bajo un 
									profundo silencio. Se repartía por sus 
									calles una proclama con este título: «La 
									República Catalana», que decía así:  
									«Pueblo catalán: en estos momentos 
									propicios, en estos instantes de exaltación, 
									una vacilación constituiría un acto de 
									cobardía que, cualquiera que fuese el autor, 
									Cataluña no perdonaría nunca. El pueblo está 
									a punto. Las formaciones están movilizadas 
									para lanzarse a la lucha tan pronto como 
									suene la orden de acción. ¡Fuego al que 
									pretenda cerrar el paso! ¡Nacionalistas!; si 
									ahora no proclamamos la independencia de 
									Cataluña, es porque no queremos. Que 
									escuchen nuestras autoridades este 
									llamamiento que sale del fondo del alma: 
									obreros, intelectuales, idealistas en los 
									que palpita un anhelo de libertad. ¡A las 
									armas por la República Catalana!» 
									
									 | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 
									"La 
									historiografía nacionalista catalana 
									–romántica y sentimental– ha nacido y vive 
									aún con finalidades que no son siempre 
									históricas; que son de cobertura política. 
									Se trata de partir de la intuición del hecho 
									diferencial y retrotraerlo a la historia más 
									remota. Que Cataluña es una personalidad 
									diferenciada y que esa personalidad tiene 
									profundísimas raíces históricas es un hecho 
									claro. Pero la diferencia supone el género; 
									la diferencia, que es el factor específico, 
									supone la identidad del género, que sería 
									aquí lo hispánico, lo español. La 
									historiografía nacionalista, por cebarse en 
									lo diferencial, olvida el género; encubre lo 
									hispánico".   | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									Tras el 18 de julio de 
						1936, la Prensa madrileña inició una nueva etapa, en la 
						que la censura se convirtió en algo normal en una guerra 
						que exigía la militancia de la Prensa. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									Empezó 
									
									
									la etapa republicana partiendo, como de 
						un dato global e incontrovertible, de que España ya no 
						era católica, según expresaba Manuel Azaña en el 
						Congreso el 13 de octubre de 1931, siendo ministro de la 
						Guerra que “lo que se llama 
						problema religioso es en rigor la implantación del 
						laicismo del Estado con todas sus inevitables y 
						rigurosas consecuencias". | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									Eva 
									
									Forest -como 
						la conocían los etarras- 
						alineada con la izquierda abertzale, llegó a ser elegida 
						senadora en representación de Herri Batasuna. 
						(...) 
									Su postrer aparición en público 
						tuvo lugar en abril del 2007, en una semana cultural de 
						los Ayuntamientos de Irún y Hondarribia, dedicada a la 
						figura de su esposo, Alfonso Sastre, 
						y aplaudida por Batasuna. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									El 
						actual gobierno de Polonia ha puesto en marcha las 
						medidas pertinentes para eliminar de la historia del 
						país el recuerdo de los brigadistas comunistas polacos 
						que combatieron a favor del bando republicano en la 
						Guerra Civil española de 1936-1939, calificándoles de “traidores y criminales que lucharon en España para 
						construir allí el comunismo" | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									Estos 
						sucesos fueron consecuencia del enfrentamiento armado 
						entre el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y 
						algunos sectores anarquistas, por un lado, y los 
						comunistas y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, 
						por el otro, y que algunos historiadores los han 
						considerado como una guerra civil dentro de la guerra 
						civil. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Las personas son las que 
						hacen la historia de cada nación, con sus palabras y con 
						sus acciones, y ellas son las que protagonizaron uno de 
						los acontecimientos más dolorosos de nuestra historia 
						más reciente, la Guerra Civil Española. Un periodo en el 
						que los españoles lucharon para liberarse de las hordas 
						marxistas y su terror, dando incluso su vida para tal 
						fin. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						| 
						 | 
					 
					
						
						
							 
							
								
									| 
									
									El domingo 26 de marzo 
						de 1939, las tropas nacionales rompieron el frente de 
						Córdoba y al día siguiente, el del Tajo, avanzando en un 
						profundidad de muchos kilómetros, ocupando numerosos 
						pueblos y logrando un elevado número de prisioneros y 
						cuantioso armamento y material de guerra. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						| 
						 | 
					 
					
						
						
							 
							
								
									| 
									La revolución de 1868 en 
						España y la fuga de la reina Isabel II dio lugar 
						a un gobierno provisional presidido por el general Francisco Serrano y Domínguez. El nuevo gobierno 
						convocó Cortes Constituyentes que proclamó la 
						Constitución de 1869, que establecía como forma de 
						gobierno una monarquía constitucional. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									El Generalísimo Franco 
						acreditó, con su acertado análisis de la situación de 
						Vietnam y su certera visión de los acontecimientos 
						futuros, como uno de los más grandes estadistas del 
						siglo XX. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									La 
									Vanguardia 
						Española correspondiente al 
						domingo 6 de agosto de 1939 publicaba un artículo 
						como Homenaje a los marineros asesinados cobardemente 
						por las hordas marxistas, bajo el título 
									“Un capítulo alucinante del martirio de 
						Cartagena". | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								| 
								Con 
								
								
								fecha 
								
								1 de octubre de 1959, 
						y con ocasión del ‘Día del Caudillo’, el rotativo 
						barcelonés “La Vanguardia Española” publicó unas 
						importantes manifestaciones de Su Excelencia el Jefe del 
						Estado al entonces director del diario Luis de Galinsoga. 
						En esta fecha se cumplía el XXIII aniversario de la 
						exaltación del Generalísimo Franco a la Jefatura del 
						Estado. | 
								
								 | 
							 
						  | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									Poca 
									
									bibliografía hay sobre el llamado, en su 
						fundación, Auxilio de Invierno  y más tarde 
									Auxilio Social. Lo poco que se ha escrito o 
						comentado, como es normal en estos tiempos de enanos, es 
						para propalar todo género de patrañas, falacias y 
						embustes  contra lo que se hizo en el anterior 
						Régimen | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									La
									primera logia de que en España se poseen documentos es 
						la madrileña de las Tres Flores de Lis, situada en la 
						calle de San Bernardo, y que fue implantada por el gran 
						maestre de la Gran Logia de Inglaterra, el duque Felipe 
						de Wharton en el año 1728. Posteriormente se fundaron 
						logias en Menorca, Gibraltar, Cádiz, Barcelona y en 
						otros puntos de España. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									La escritora y periodista 
						italiana más célebre de los últimos decenios, Oriana 
						Fallaci, falleció el jueves 14 de septiembre de 2006 a 
						los 77 años de edad, víctima de cáncer de mama, que 
						venía padeciendo desde 1991, en el hospital de Florencia 
						al que había ingresado luego de viajar desde Nueva York, 
						donde residía. Estuvo acompañada por su hermana Paola y 
						un sobrino. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Las Olimpiadas Obreras, 
						fueron una serie de eventos deportivos realizados entre 
						1925 y 1937. Como su contraparte, los Juegos Olímpicos, 
						eran una iniciativa que buscaba promover el deporte y la 
						amistad pero organizada por los trabajadores. Su énfasis 
						era no promover las rivalidades nacionales por medio de 
						una guerra deportiva como eran consideradas las 
						Olimpiadas sino enaltecer la solidaridad y compañerismo 
						en el deporte. Para ello se tocaba la Internacional y no 
						los himnos nacionales y la única bandera era una roja, 
						tradicional símbolo del movimiento obrero y socialista. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									El juicio y la ejecución 
						del dirigente comunista Julián Grimau García, 
						levantó una gran polvareda internacional, movida y 
						auspiciada por las organizaciones comunistas y por las 
						fuerzas izquierdistas contra el régimen de Franco. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									Estas maniobras fueron una operación militar efectuadas 
						por el Ejército español, destacado en el protectorado de 
						Marruecos, entre los días 5 y 12 de julio de 1936, 
						y que sirvieron de preparación para el Alzamiento 
						Nacional. Dichas maniobras fueron autorizadas por el 
						presidente del Gobierno republicano y ministro de la 
						Guerra, Santiago Casares Quiroga y estuvieron 
						presididas por el alto comisario de España en Marruecos,
									Plácido Álvarez Buylla, el general Agustín 
						Gómez Morato, comandante general de las fuerzas de 
						África, y el general Manuel Romerales Quintero, 
						comandante general de Melilla. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Diferentes artículos de 
						opinión sobre Francisco Franco y la época del 
						Franquismo, realizados por nuestros colaboradores. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									España
									y Rusia, a raíz de la 
						caída del régimen zarista en 1917, 
						habían dejado de tener relaciones diplomáticas. Esta 
						situación perduró hasta que con el triunfo de la 
						República en España, hecho ocurrido el 14 de 
						abril de 1931, 
						se comenzaron a realizar tanteos para normalizar tales 
						relaciones, fruto de los cuales fue el reconocimiento 
						mutuo de ambas potencias. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									España
									y Rusia, a raíz de la 
						caída del régimen zarista en 1917, 
						habían dejado de tener relaciones diplomáticas. Esta 
						situación perduró hasta que con el triunfo de la 
						República en España, hecho ocurrido el 14 de 
						abril de 1931, 
						se comenzaron a realizar tanteos para normalizar tales 
						relaciones, fruto de los cuales fue el reconocimiento 
						mutuo de ambas potencias. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									El día Doce de Octubre es 
						un día de celebración. Es la Fiesta Nacional del Reino y 
						el día de la Patrona de la Hispanidad, aquí y allende 
						los mares. Será festejado, como es costumbre, con un 
						desfile militar de los Tres Ejércitos y la Benemérita, 
						presididos por Su Majestad El Rey, en Madrid. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Resumen de los tres años 
						de Guerra Civil, con sus fechas y los sucesos más 
						destacados que sucedieron durante esos días fatídicos de 
						la historia de España. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									He recibido la carta 
						que me enviaste desde Londres. No pensaba contestarte. 
						Pero luego he creído útil escribirte para que conozcas 
						las razones por las cuales he decidido romper toda 
						relación contigo. La traición de Casado, Besteiro, 
						Miaja, Mera, Wenceslao Carrillo y Cía ha establecido una 
						separación tan profunda entre, de un lado, la masa del 
						pueblo y las organizaciones y los hombres que le son 
						fieles, y del otro los elementos que, en el transcurso 
						de la guerra, preparaban la entrega a Franco, que ya 
						nunca podrá haber nada de común entre unos y otros | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									“Hasta el último momento de la lucha, los objetivos 
						había sido los que se hacían constar en el documento 
						dirigido al pueblo: salvar la libertad del Principado 
						y de toda España; evitar la esclavitud que espera a 
						los catalanes y al resto de los españoles, bajo 
						el dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por 
						su rey, por su honor, por la patria y por la libertad 
						de toda España” | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									“Yo no puedo olvidar aquel espectáculo. Supuso para mí 
						algo que todavía lo sigo criticando. Siempre he dicho 
						que aquello no se debió nunca de producir. Aquello me 
						llevó a una reflexión en la cual creo que he vivido con 
						una influencia bastante grande durante todos mis años. Y 
						hoy mismo sigo diciendo que aquello no se debió de 
						producir”. (Del libro “Paracuellos: cómo fue”, de 
						Ian Gibson. Ed. Plaza & Janés. 1987). | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Con ocasión del 70 aniversario del Alzamiento Nacional, 
						los diferentes colaboradores de la página web, escriben 
						artículos sobre este evento. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									En
                        “El Diario Vasco” de San Sebastián se publicó el 
						día 16 de noviembre de 1938 un reportaje debido a 
						Carlos Sáenz, redactor de dicho periódico, con motivo de 
						las declaraciones del guardia de Asalto Aniceto Castro 
						Piñeiro, que iba en la trágica camioneta nº 17 en la que 
						se cometió el execrable magnicidio, en la noche del 12 
						al 13 de julio de 1936. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									«D. José Borrell Fontelles: A través de los medios de 
						comunicación -en elevadísimo porcentaje en manos de preclaros 
						socialistas y nacionalistas-
                        me entero con estupefacción e irritación de sus 
						perversos y cínicos propósitos, plenos de odio, 
						revanchismo, resentimiento y rencor, de llevar a la 
						Cámara de Estrasburgo, el 4 de julio de 2006, la condena 
						al régimen franquista.» | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									«Con gran indignación y estupor, leo en diferentes 
						medios de comunicación correspondientes al 13 de junio 
						de 2006, la insólita e inaudita noticia de sus malévolas 
						intenciones de “remover” la estatua de Franco que se 
						encuentra a la entrada de la Academia General Militar de 
						Zaragoza, de la que el Generalísimo fue el primer 
						director en el año 1928.» | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									Ofrecemos el siguiente artículo publicado en el 
						periódico La Nueva España, el 24 de diciembre de 2002, 
						en respuesta a otro artículo. Lo hacemos por su 
						actualidad, con los momentos que estamos viviendo y por 
						el odio de la izquierda que desde el parlamento europeo, 
						quiere condenar el régimen franquista ... «Quieren 
						condenar al franquismo: 
									
									¿Por haber otorgado al trabajador las gratificaciones 
						del 18 de julio y Navidad. Vacaciones y domingos y 
						festivos retribuidos. Salario mínimo. Becas para el 
						estudio de los hijos de los trabajadores, etcétera?
									¿Por la garantía en la estabilidad del trabajador en la 
						empresa? Puesto fijo y duradero, etcétera. 
									
									» | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									Ofrecemos una estupenda crónica de la celebración del 40 
						aniversario de Fuerza Nueva, realizada por una de las 
						personas que estuvo presente y colabora con nosotros: 
						Laura Vázquez. «Cuando 
						Blas empezó su intervención, lo hizo con una pregunta: 
						“¿Será este, mi último acto político?” Creo que fuimos 
						muchos los que no pudimos evitar soltar lágrimas ante 
						esta cuestión. Pero nos dijo; aunque él falte, que 
						sigamos luchando, que nunca nos demos por vencidos». | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									El presidente de la Generalidad, Luis Companys, reunía 
						secretamente, en la noche del 16 de julio de 1936, 
						a una delegación de la CNT-FAI, compuesta por los 
						anarcosindicalistas Francisco Ascaso Budría, el popular 
						Buenaventura Durruti Domínguez, el destacado dirigente 
						Diego Abad de Santillán, seudónimo de Sinesio García 
						Delgado y Juan García Oliver. En la entrevista y ante la 
						proximidad del alzamiento que todos creen inminente, los 
						anarquistas piden armas a Companys, pero éste se las 
						niega. El presidente Companys se debate en un gran 
						dilema, pues sino se alista con las masas anarquistas, 
						teme ser vencido y apresado, tal como lo fuera en octubre de 1934, pero por otra parte si les cede las 
						armas queda completamente a su merced. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									Las elecciones que tuvieron lugar el 16 de 
						febrero de 1936, 
						llevaron al poder al Frente Popular. Tres días después 
						Manuel Azaña, 
									-nombrado 
						nuevamente presidente de la República, sustituyendo a 
						Manuel Portela Valladares-
                        empieza a preparar un decreto de amnistía total para los 
						encarcelados de las rebeliones izquierdistas de Asturias 
						y Cataluña contra el gobierno de Alejandro Lerroux, en 
						octubre de 1934. Y así, el día 22 de febrero 
						de 1936
                        se liberan de las cárceles a los presos políticos. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									La II República española llegó al poder el 14 de abril 
						de 1931, tras unas “curiosas” votaciones. El domingo 12 
						de abril tuvieron efecto unas elecciones municipales, es 
						decir, de carácter administrativo, que dieron por 
						resultado 22.150 concejales monárquicos, contra 5.775 de 
						los partidos adversarios de la Monarquía, coaligados. El 
						domingo anterior, el 5 de abril, habían sido proclamados 
						en virtud del artículo 29, es decir, sin lucha, 14.018 
						monárquicos y 1.832 antimonárquicos. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									El Día de la Victoria es la fecha más importante del 
						siglo XX para España. Es el día en el que se acabó con 
						el comunismo imperante en La Patria, y en esta bendición 
						debe estar de acuerdo toda persona inteligente o de 
						bien, sea de la ideología que sea. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									El miércoles 
									8 de febrero de 1939, el joven 
						periodista barcelonés Juan Juliá Gayá, publicaba 
						un interesantísimo artículo describiendo como había 
						vivido él y sus compañeros de infortunio, las últimas 
						horas en las mazmorras del castillo de Montjuich, antes 
						de ser liberados el 
									26 de enero de 1939 por la tropas del Generalísimo 
						Franco. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									Apenas se precisa profundizar demasiado en un tema ya 
						oscuro de por sí en sus orígenes y en su desarrollo, 
						para darse cuenta de la insatisfacción y la 
						intranquilidad que produce la versión oficial de los 
						hechos. Estamos ante uno de esos casos en que cuanto más 
						se lee y se sabe sobre aquel brutal atentado que costó 
						la vida a 192 personas, se tiene la sensación de que no 
						se está contando la verdad o cuando menos toda la 
						verdad. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Una gran y grave crisis en todos los terrenos estaba 
						padeciendo España bajo el gobierno de la UCD, con 
						constantes agresiones a los valores de la convivencia 
						nacional, continuos y reiterados ataques a la unidad de 
						España con manifestaciones tumultuosas, desprecio a los 
						símbolos y a la enseña española, supresión por algunos 
						entes autonómicos de las fiestas nacionales y muy 
						particularmente la de la Hispanidad, y de 
						conmemoraciones religiosas como la festividad de Todos 
						los Santos. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									El día 
									9 de febrero de 1934, el falangista Matías 
						Montero era asesinado vilmente por un afiliado del PSOE, 
						Francisco Tello. Este año es cumplen 72 años de su 
						cobarde asesinato. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									Liberación de Barcelona 
									(26 de enero de 1939) por 
						las heroicas Tropas del Generalísimo Franco, el capellán 
						castrense José María Vives publicó un interesante 
						artículo el jueves 9 de febrero de 1939 titulado: 
									“Recuerdos del terror. Yo asistí en los últimos 
						momentos de la vida a los fusilados de Montjuich.”
                          | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									El número 
						23.357 correspondiente al miércoles 25 de enero de 
						1939 de La Vanguardia que se apostrofaba
									‘Diario al servicio de la democracia’, en su portada y 
						con grandes titulares se podía leer: El Llobregat 
						puede ser el Manzanares de Barcelona. Y debajo, con 
						caracteres más reducidos, le seguían los siguientes 
						titulares: La Batalla de Cataluña. ‘Las tropas españolas 
						contienen con heroísmo los intensísimos ataques de las 
						divisiones italofacciosas’. ‘La aviación extranjera 
						persiste en sus ataques contra las poblaciones civiles 
						de las zonas catalanas’ | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									A las ocho de la mañana del día 
									22 de noviembre de 
						1975 quedó instalada la capilla ardiente con el 
						cadáver del Jefe del Estado Francisco Franco Bahamonde 
						en el Salón de Columnas del Palacio de Oriente. A esa 
						misma hora se abrieron las puertas del Palacio al 
						público. Sin embargo, desde muchas horas antes, las 
						colas de personas para pasar ante el túmulo, se habían 
						ido formando. El frío, en la plaza, era muy intenso. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				 
				
					
						
						
							
								
									| 
									
									
									Cuando se habla de la persecución religiosa que sufrió 
						la Iglesia católica en toda España, cabe señalar dos 
						etapas: la acaecida desde el mes de mayo de 1931 
									-justo al mes 
						de ser proclamada la II República-, 
						con la quema de iglesias y conventos, hasta el 18 de 
						julio de 1936, y desde ésta fecha hasta el 31 de marzo 
						de 1939, durante el tiempo que duró la guerra civil, en 
						la zona roja ...
									 | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									En el 32 aniversario del vil asesinato de Carrero 
						Blanco, un emocionado recuerdo hacia el que fue fiel y 
						leal a Francisco Franco hasta la muerte. Y a España. 
						Sobre todo, a España. | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									 | 
									
									
									Ante los 69 años del comienzo de la guerra civil 
						española, es de justicia rendir un merecido homenaje a 
						aquellas figuras de la política, de las artes, de las 
						letras o de las ciencias, injustamente olvidadas a lo 
						largo de esos años de traiciones, revanchismos, odios y 
						falsedades, que nos ha traído esa pseudo democracia que 
						disfrutamos en estos tiempos de enanos, y que ofrendaron 
						su vida por defender unos ideales y unos valores que 
						consideraron fundamentales. Desde luego hay que hacer 
						constar que no están todos los que son, pero sí son 
						todos los que están. Las biografías de estos patriotas y 
						abnegados españoles, la establecemos por orden 
						alfabético. Todos ellos fueron asesinados por las hordas 
						marxistas en el año 1936 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									Vamos a 
						recopilar una serie de noticias, anécdotas y 
						curiosidades que se dieron durante el período 
						comprendido entre la segunda quincena del mes de octubre 
						de 1975 y el 20 de noviembre de 1975. O sea, desde 
						comienzos de la enfermedad de Franco 
                        			hasta su fatal desenlace. Nuestro propósito es 
						dar a conocer situaciones, aspectos, actuaciones y 
						acciones que han sido poco divulgadas y por ende no 
						demasiado conocidas, comentadas o tratadas. | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
						
						 
						 | 
					 
					
						
						
							
								
									| 
									
									
									Al conmemorar el 30 aniversario del fallecimiento de 
						Francisco Franco Bahamonde, todos los medios de 
						comunicación se han dedicado a poner de chupa de dómine 
						al que ahora llaman, para evitar su nombre, el “anterior 
						Jefe del Estado”. También han aparecido, con gran 
						oportunismo, una serie de libros panfletarios debido a 
						“exquisitas” plumas de extranjeros izquierdistas y filo 
						comunistas, así como de “magníficos” escritores, de ese 
						país -antes 
						llamado España-
                        que son hijos y nietos de aquellos perdedores de la 
						guerra civil y que aún no han digerido la aplastante 
						derrota de “sus” rojos, a costa del glorioso Ejército 
						Nacional mandado por el invicto Caudillo. 
									 | 
									
									 | 
								 
							   | 
					 
				  
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							
								
									
										| 
										 | 
										
										
										Todo empezó en la mañana del 
										29 de Octubre de 
							1933, en el teatro de la Comedia de la calle del 
							Príncipe, de Madrid. Su propietario lo había cedido 
							gratuitamente para que en él se celebrara un acto 
							político de afirmación nacional, presidido por 
							Narciso Martínez Cabezas, en el que intervendrían 
							entre otros José Antonio Primo de Rivera ...  | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							
								
									
										| 
										 | 
										
										
										El
                            23 de octubre de 1940 iba a convertirse en 
							una fecha histórica, quizá en el día más 
							trascendental para España de todos los que 
							integraron la decisiva década de los 40. Ese día, en 
							la frontera hispano-francesa, en la población de 
							Hendaya, el Caudillo se entrevistó con el Führer... | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							
								
									
										| 
										
										Desde la implantación democrática, los 
							pseudohistoriadores y los medios de comunicación 
							“liberales e independientes” se han encargado de 
							volver a bombardear constantemente a los sufridos 
							celtíberos con la socorrida y errónea imagen de que 
							durante la “dictadura” existió un “desierto 
							literario” y un “páramo cultural”. | 
										
										 | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							
								
									
										| 
										
										
										A principios del siglo XX, el término 
										Hispanidad
                            había caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdte 
							español Zacarías de Vizarra, nacido el 4 de 
							noviembre de 1880 en Abadiano (Vizcaya), propuso, en 
							un artículo que publicó en Buenos Aires, que 
										  “«Hispanidad» debiera sustituir a «Raza» en 
							las celebraciones del doce de octubre”. 
                            			
										(...) | 
										
										 | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										 | 
										
										Ante el 
							71 aniversario de la revolución del 6 de octubre 
							de 1934, verdadero comienzo de la Guerra Civil 
							española, es de sumo interés recordar los 
							editoriales del periódico El Socialista, órgano del Partido Socialista Obrero Español, para 
							de esa forma conocer lo que estaban preparando 
							contra la República. | 
									 
								   | 
						 
					  
				 
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										 | 
										
										Tanto Francisco Franco como Henri Philippe Pétain 
							demostraron ser unos brillantes militares y los dos 
							alcanzaron las más altas cotas de poder personal, 
							político y de popularidad. Fueron unos grandes 
							soldados y unos extraordinarios patriotas. Y 
							también, tanto en vida como tras su fallecimiento, 
							ambos fueron ensalzados por unos y condenados por 
							otros. | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										
										El 1º de Octubre se celebra el día del Caudillo, día 
							en el que Francisco Franco es elegido por la cúpula 
							militar, en representación del pueblo Español,  
							Jefe del Estado. | 
										
										 | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										
										Se cumple el 69 Aniversario de una de las grandes 
							Gestas de la Guerra Civil Española que asombró al 
							Mundo. Un puñado de hombres con sus familias, 
							resistieron el asedio del ejercito rojo durante 72 
							días, hasta su liberación. | 
										
										 | 
									 
								   | 
						 
					  
				 
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										 | 
										
										
										Al igual que en el siglo XVI los enemigos de Felipe 
							II difundieron una serie de bulos que dieron lugar a 
							la "Leyenda Negra", a finales del siglo XX los 
							enemigos de Franco, que fueron incapaces de 
							arrebatarle el poder en vida, intentan crear una 
							leyenda de sangre y fuego. | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
                  
                  			
								
									
										| 
										 | 
                        
                        				
										
										
										Bastante poco se ha escrito sobre don Miguel Primo de 
						Rivera y Orbaneja, marqués de Estella, y cuando se ha 
						hecho ha sido casi siempre para criticar, vituperar, 
						agraviar y calumniar a este grandísimo y ejemplar 
						español, con una sarta de difamaciones, mentiras y 
						falsedades. Una gran injusticia se ha cometido con esta 
						figura señera de nuestra Historia. 
										 | 
									 
								  
                  
                  			 | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										
										Dentro de las manipulaciones, tergiversaciones, 
							falacias y falsedades históricas tan en boga en 
							estos tiempos, se aprovecha la fecha del 11 de 
							septiembre, festividad de la Díada de Cataluña, para 
							que grupos radicales de nacionalistas e 
							independentistas organicen actos vandálicos y, los 
							no “oficialmente” tan extremados, deformen la 
							realidad de lo ocurrido. | 
										
										 | 
									 
								   | 
						 
					   
				
					
						
							| 
							 | 
						 
						
							
							 
							
								
									
										| 
										
										Un error muy extendido y corriente en los medios de 
							comunicación es el de emplear unos términos falsos e 
							inexactos al hacer referencia a la bandera y al 
							escudo del que llaman del “régimen anterior”, como 
										“banderas preconstitucionales”,
										“banderas anticonstitucionales”, “escudo inconstitucional”, 
										etc. Para empezar hay que aclarar que la 
							Constitución Española de 1978 no hace mención, en 
							ninguno de sus artículos, al escudo, haciéndolo 
							solamente, en el artículo 4, a la bandera.
										 | 
										
										 | 
									 
								   | 
						 
					   
				
				
				INICIO  | 
			 
		 
  |