| 
             “Hay
            hombres a los que la luz del heroísmo los transforma, los arranca
            de su propio contexto y los proyecta fuera del tiempo a un mundo de
            belleza en el que se les puede contemplar con orgullo. José Antonio
            Primo de Rivera es uno de esos hombres, uno de esos españoles.”
            Así nos describe Eduardo García Serrano al protagonista de
            “Conversaciones con el Ausente y otros temas”, el libro que
            Pituca nos presentó la lluviosa tarde del jueves 2 de noviembre en
            la mítica calle Núñez de Balboa 31 donde se desarrollan como
            desde hace muchos años los  Ciclos de Conferencias del Aula de
            Cultura de Fuerza nueva y CESPE.
             Ante una sala más repleta de
            lo habitual , con una importante e inusual presencia juvenil y con
            una nutrida asistencia de diferentes personalidades de todo el
            mundillo patriótico como Blas Piñar, Ricardo Sáenz de Ynestrillas,
            Luis Fernández-Villamea, José Luis Orella (Catedrático de
            Historia del CEU) y otros profesores, Enrique Moreno, el Padre Gijón,
            Miguel Menéndez Piñar, Juan Antonio Llopart, Jorge Garrido, José
            Luis Corral, Bernardo Gil Mugarza, el director de ANCIS y una pequeña
            representación de excombatientes italianos. Allí, en esa sede
            abarrotada, Pituca nos habló del Ausente, ese ilustre desconocido
            que la partitocracia actual nacida de la traición y del perjurio se
            ha obstinado en ocultar a la sociedad actual por la simple razón de
            que molesta y de que sus ideales quizás no sean tan antiguos como
            quieren hacernos parecer.
                    | 
                  
                    
                   | 
                 
               
             
            Este libro tiene, por tanto,
            ese objetivo, el dar a conocer al Ausente  en ésta sociedad
            aborregada, dormida y anestesiada por el sistema “democrático”.
            José Antonio enarboló la bandera del Honor, de la Dignidad y de la
            Grandeza de España cuando ésta sufría los latigazos de la
            revolución bolchevique y que ahora, 70 años después, sufre los
            del sistema del “Estado de Bienestar” ante la expectación de un
            pueblo, el español, que antaño levantó el vuelo y nuestra Patria
            fue toda la tierra, y que ahora está adormecido, aborregado y
            anestesiado en la comodidad y el conformismo, como un mero
            espectador indiferente de la destrucción de España. 
            
             
             
            La ponente nos presentó el
            lado más humano y trascendente de José Antonio Primo de Rivera. La
            cara del Ausente que lo hacía todo por Amor con mayúsculas a una
            causa tan noble como España y la Justicia Social. Esta tarea tan
            exigente y romántica no pudo estar en manos de simples individuos,
            si no más bien de poetas, “esos hombres de alma limpia que miran
            al cielo”, ya que Falange Española nació de las tertulias
            literarias donde las plumas más ilustres de la época como Rafael Sánchez
            Mazas, Ernesto Giménez Caballero, Eugenio Montes, Agustín de Foxá,
            o Dionisio Ridruejo debatían con el resto de literatos de la época
            sobre todo tipo de cosas:” Fue un hombre cargado de carisma, de mística,
            de poesía… y consiguió que el pueblo se enamorara de su
            Patria.” 
             
            Por otro lado se hizo un
            repaso a la cruel realidad de nuestra Patria donde nos encontramos
            con una derecha acomplejada y tibia (ya sabemos que Cristo vomitaría
            de su boca a los tibios) y por otro parte una izquierda hipócrita
            que nos recuerda a la de los paseos y a la de “Viva Rusia” y
            “Muera España”. Y para  colmo los encargados de transmitir
            esa memoria histórica a los españoles en su mayoría están a
            sueldo del sistema partitocrático. Personajes de la calaña de Paul
            Preston Javier Tusell, Blanco Escolá, Ian Gibson o Santos Juliá
            (el que invita al asesino de Paracuellos a sus presentaciones en la
            librería Crisól)  son los encargados de transmitir, con
            fondos públicos eso si, la memoria tergiversada y manipulada. En
            cambio, otros historiadores peligrosísimos viven olvidados y
            marginados por el sistema  y por sus subvenciones por el simple
            delito de dar a conocer y denunciar lo que no les gusta o quieren
            ocultar. Es el caso de Stanley G. Payne, Antonio Caponnetto,
            Fernando Sánchez Dragó, Juan Velarde Fuertes, Gustavo Morales,
            Rafael Borrás o Ricardo de la Cierva entre otros. Como podemos
            apreciar, unos sujetos peligrosísimos a los que se margina o beta
            por el mero delito de dar a conocer la verdadera memoria. 
            
             
            
              
              
                
                  | 
                    
                   | 
                  
             La conferencia terminó con
            la venta y dedicación de ejemplares de “Conversaciones con el
            Ausente y otros temas” por parte de la autora y después parte de
            los asistentes a la ponencia disfrutamos de una charla más informal
            en una cafetería cercana a la sede de Fuerza Nueva. 
            
             
            Para acabar, me gustaría
            recordar la última frase con la que se finalizó la ponencia que
            nos tiene que llenar a todos de esperanza y de orgullo ante estos
            tiempos de tinieblas que nuestra Patria sufre. Parece que somos
            poco, pero como dijo Oswald Spengler: “Siempre es a último
            momento un pelotón de soldados el que salva la civilización”. 
            “No queremos que viva esta
            España triste, materialista y rota que padecemos; sino que suba,
            que ascienda, que vaya…
            
             
            ¡¡¡ARRIBA ESPAÑA!!!”
             
             
                   | 
                 
               
              
             
             
            INICIO 
             
           |