| 
                   Franco
                  forma el 10 de julio de 1962 un nuevo Gobierno. Se
                  trata de reforzar el cambio de 1957, sustituyendo a los
                  “supervivientes” de entonces. En Información y Turismo,
                  un hombre joven, pero conocido ya en el Instituto de Cultura
                  Hispánica, en la Secretaría del Movimiento y en el grupo
                  ministerial de Ruiz Giménez, aparece como nuevo titular:
                  Manuel Fraga Iribarne, quien sustituye a Arias-Salgado. En
                  Industria, un ingeniero naval de 39 años, que ha sido varias
                  veces director general y que goza de la amistad del almirante
                  Pedro Nieto Antúnez, es designado ministro: Gregorio López
                  Bravo, que sustituye a Joaquín Planell. Se encarga de
                  Trabajo, Jesús Romeo Gorría, en sustitución de Fermín Sanz
                  Orrio y el investigador Manuel Lora Tamayo es nombrado
                  ministro de Educación, en lugar de Jesús Rubio. Los
                  Ministerios militares también cambian: el teniente general
                  Pablo Martín Alonso sustituye a Eduardo Barroso, en Ejército;
                  el almirante Pedro Nieto Antúnez a Felipe José Abárzuza, en
                  Marina y el teniente general José Lacalle Larraga a Díaz de
                  Lecea, en Aire. Un nombramiento importante: el capitán
                  general Agustín Muñoz Grandes, vicepresidente del Gobierno. 
                  El
                  objetivo primordial de este Gobierno sería llevar a cabo el
                  desarrollo económico y social del país, cuyas bases habían
                  sido creadas por Navarro Rubio en Hacienda y Ullastres en
                  Comercio y para lo que, meses antes, el 26 de enero de 1962,
                  había sido creada la Comisaría del Plan de Desarrollo, al
                  frente de la cual figuraría Laureano López Rodó, hasta
                  entonces secretario técnico de la Presidencia del Gobierno  
                  Aunque
                  el primer Plan no comenzaría hasta 1964, estos primeros años
                  sesenta son de verdadero “boom” socio-económico. En 1960
                  se han registrado más de seis millones de turistas que han
                  aportado 200 millones de dólares; el desarrollo industrial da
                  un salto espectacular y empieza la verdadera revolución del
                  “seiscientos”, de los frigoríficos, de los televisores.
                  El despegue, a raíz de la estabilización, es una realidad
                  dentro de la liberalización económica y ya los aumentos de
                  la renta “per cápita” son constantes. De 269 dólares en
                  1960 se pasaría a 425 en 1964. En pleno ejercicio del cargo
                  de ministro, Mariano Navarro Rubio recibe la más alta
                  condecoración civil que concede el Jefe del Estado: la Gran
                  Cruz de Carlos III. 
                  ARRIBA     
                   
                  
                   
                  En
                  noviembre de 1963, el Gobierno aprueba el primer Plan
                  de Desarrollo que López Rodó presenta a la Prensa el 16 de
                  noviembre, para entrar en vigor el 1º de enero de 1964. La
                  marcha ascendente es enorme. Entre 1963 y 1965, he aquí un
                  muestreo estadístico de aumentos: consumo de carne: 3,23 por
                  ciento; el pescado, un 18; el azúcar, un 11; la producción
                  de televisores, un 74,60; la de neveras, un 147; la de
                  lavadoras, un 98,24; el parque de automóviles, un 52,41.
                  Surgen los polos de promoción de Burgos, de Huelva; los de
                  desarrollo de La Coruña, Zaragoza, Sevilla, Valladolid, Vigo,
                  y los polígonos de descongestión industrial. Las tasas de
                  crecimiento de producción son las más altas de Europa: el
                  7,5 de promedio entre 1961 y 1966, mientras que en 1965,
                  concretamente ha llegado a ser del 9 por ciento. 
                  ARRIBA 
                   
                  
                   
                  Franco
                  preside el 1º de abril de 1964 en el  Valle de los
                  Caídos,
                  los actos de los “25 años de paz”, y en mayo con un gran
                  desfile militar en Madrid, al que asiste en la tribuna
                  presidencial el Príncipe don Juan Carlos. Simultáneamente,
                  se produce en Italia el secuestro del español monseñor Ussía,
                  por anarquistas españoles.
                   El
                  7 de julio de 1965, Franco reorganiza su Gabinete y da
                  entrada en el mismo a Laureano López Rodó como ministro
                  comisario del Plan de Desarrollo, y al abogado Federico Silva
                  Muñoz, como ministro de Obras Públicas; 
                  Mariano Navarro Rubio es nombrado gobernador del Banco
                  de España y es sustituido en Hacienda por el antiguo
                  subsecretario y vicepresidente del Banco de Crédito
                  Industrial, Juan José Espinosa San Martín, mientras que a
                  Ullastres se le encomienda la tarea del Mercado Común, que prácticamente
                  está paralizada, y se cubre Comercio con el ex subsecretario
                  y hombre de Banca, Faustino García Moncó; Antonio Oriol
                  Urquijo sustituye a Iturmendi en la cartera de Justicia. A
                  Esteban Bilbao le sucede en las Cortes un hombre
                  tradicionalista: Antonio Iturmendi Bañales y el falangista
                  Adolfo Díaz Ambrona sustituye en Agricultura a Cirilo Cánovas.
                  Cesa Pedro Gual Villalbí como ministro sin Cartera y
                  presidente del Consejo de Economía. En Ejército, el 21 de
                  febrero de 1964, Camilo Menéndez Tolosa había sustituido
                  al fallecido teniente general Pablo Martín Alonso.
                          | 
                        
                        
                          
                        
                         | 
                         
                       
                   
                  ARRIBA      
                   
                  
                   
                  
                    
                      
                        
                          
                            
                              
                                | 
                                    
  | 
                               
                              
                                | Franco
                                  en las Cortes. Ley Orgánica del Estado. | 
                               
                             
                           
                         | 
                        
                   Con
                  el nuevo Gobierno, Franco decidió ya la promulgación de la
                  Ley Orgánica del Estado. En una declaración pública
                  oficial, se decía entre otras cosas:  
                  
                  “Es
                  tarea primordial de la hora presente dar cima al proceso
                  institucional, acentuando el carácter representativo del
                  orden público para asegurar la continuidad en el futuro,
                  completando y perfeccionando nuestro sistema de Leyes
                  Fundamentales, cimentado en los Principios del Movimiento
                  Nacional”. 
                   
                  Previamente,
                  Franco hizo que fuera levantada la censura de Prensa, que
                  estaba en vigor desde la guerra civil. Laureano López Rodó
                  escribe en su libro “Política y Desarrollo”:  
                  
                    “Constituye
                    una prueba más del sentido de responsabilidad de Franco.
                    Recuerdo haberle oído decir que él no podía legar a su
                    sucesor la papeleta de levantar la censura”. 
                   
                         | 
                       
                     
                   
                  El
                  22 de noviembre de 1966, el propio Franco, ante el
                  Pleno de las Cortes, leyó un mensaje, dando cuenta del
                  proyecto y pidiendo el acuerdo de las Cortes para este
                  proyecto de Ley Orgánica, que fue aprobado y sometido a referéndum
                  el 14 de diciembre, en cuya víspera Franco se dirigió por
                  televisión a todos los españoles, pidiéndoles su apoyo. Los
                  resultados fueron: 88,79 por ciento de votantes; 95,06 por
                  ciento, sí y 1,81 por ciento, no, con un 2,33 por ciento de
                  papeletas en blanco. El ministro Fraga llevó el peso de la
                  propaganda electoral. 
                  La
                  Ley Orgánica es la Carta Magna del Régimen. Define al Estado
                  y sus fines; la Jefatura del Estado, sus atribuciones y
                  procedimiento de sucesión; el Gobierno, el Consejo Nacional;
                  la Justicia; las Fuerzas Armadas; la Administración del
                  Estado; la administración local; las relaciones entre los
                  altos órganos del Estado; el recurso de contrafuero y unas
                  disposiciones transitorias. 
                  Desde
                  ese momento, podía decirse que España tenía una Constitución.
                  De ella se derivarían una serie de leyes y disposiciones que
                  complementarían el régimen jurídico del país. 
                    
                  ARRIBA     
                   
                  
                   
                  
                    
                      
                        | 
                          
                         | 
                        
                 El
                28 de julio de 1967, Franco decide prescindir del capitán
                general Muñoz Grandes como vicepresidente del Gobierno. El día
                28 de agosto, nombra para sustituirle al almirante Carrero
                Blanco, que ha sido su más allegado colaborador desde el año
                1941. En esos momentos, dos grandes objetivos parecen presidir
                la escena española: que Franco garantice en vida su sucesión y
                lograr una mayor cohesión gubernamental ante los nuevos
                problemas que se presentan. 
                  En
                  efecto, en el orden político los intentos del ministro del
                  Movimiento, José Solís Ruiz, para dar cauce a la Ley Orgánica,
                  no satisfacen. Con la nueva Ley Sindical que prepara se trata
                  de incrustar un Estado, mientras que en lo que se refiere a
                  asociaciones quedan mezcladas las políticas con las
                  familiares, recreativas, etc., sin que tampoco se vea
                  claridad. Hay presiones extra-régimen a través de las
                  clandestinas Comisiones Obreras y de grupos que operan en la
                  Universidad, donde la inquietud es continua. 
                         | 
                       
                     
                   
                  En
                  política exterior, Castiella, que en 1963 renovó por 5 años
                  los acuerdos sobre las bases con Estados Unidos, encuentra
                  dificultades al querer un nuevo acuerdo en 1968, después que
                  en enero de 1966 cayeran en Palomares unos artefactos atómicos,
                  sin estallar. Las negociaciones entran en un punto crucial.
                  Respecto a Gibraltar, España ha planteado el pleito, en el
                  que todos los españoles se sienten unidos, ante la O.N.U. En
                  diciembre de 1965, Castiella publica un libro blanco sobre el
                  tema y poco después consigue el respaldo de la O.N.U., al
                  acordar ésta que Inglaterra negocie directamente con España
                  la solución del problema. Londres no responde. Castiella
                  propone y consigue el cierre de la frontera terrestre con
                  Gibraltar. En materia religiosa, los Ministerios de Justicia y
                  Asuntos Exteriores han elaborado un proyecto que se convierte
                  en ley, que adapta la legislación religiosa española al
                  Concilio Vaticano II, con reconocimiento de la civil en
                  materia de libertad religiosa. Castiella hace los primeros
                  intentos para poner al día el Concordato, pero sin resultado
                  positivo. 
                  ARRIBA      
                   
                  
                   
                  Después
                  de firmar un acuerdo para retrotraer Ifni a Marruecos,
                  Castiella propone la independencia de Guinea el 12 de
                  octubre de 1968, que se ve empañada por una serie de
                  disturbios sangrientos que culminan con la evacuación masiva
                  de la población española. 
                  ARRIBA      
                   
                
                       
                  
                    
                      
                        
                          
                            
                              
                                | 
                                    
  | 
                               
                              
                                | Bautizo
                                  del infante don Felipe, enero de 1968. | 
                               
                             
                           
                         | 
                        
                   Franco
                  se reúne con la Familia Real española en Madrid. La ocasión
                  es el bautizo, el 30 de enero de 1968, del hijo del Príncipe
                  Juan Carlos y de la Princesa Sofía, que recibe el nombre de
                  Felipe. El Generalísimo Franco tiene ocasión de reunirse con
                  don Juan de Borbón y con la reina doña Victoria Eugenia,
                  ausente de España desde 1931. Millares de personas habían
                  hecho objeto de un gran recibimiento a don Juan y a la reina. 
                  La
                  Ley Orgánica prevé que el Jefe del Estado podrá designar su
                  sucesor, surgiendo la pregunta: ¿Lo hará en vida? Hay
                  sectores, entre ellos los inmovilistas que se muestran
                  partidarios de una Regencia. 
                         | 
                       
                     
                   
                    
                  ARRIBA     
                   
                
                   
                  El
                  20 de diciembre de 1968 se anuncia que la policía ha
                  comunicado al Príncipe don Carlos Hugo de Borbón Parma, de
                  nacionalidad francesa, la orden de abandonar el territorio
                  español. Días más tarde, el 26 de diciembre, una orden
                  semejante es transmitida a su padre, el Príncipe don Javier.
                  Las noticias causan la natural reacción de algunos sectores
                  carlistas. 
                    
                   
                  ARRIBA     
                   
                 |