| 
             -
            
            A -  B -  C -
             CH -  D
             -  E -  F -
             G -  H -
             I -  J
             -  K -  L -
             LL  -  M -
            
            N -  O -  P -
             Q -  R -
             S -  T -
             U -  V - X -
             Y -  Z - 
             
            
              
              
                
                  
                    
                      
                          | 
                        BALBOA
                                    LÓPEZ, Benjamín. (1901-1976). | 
                       
                      
                          | 
                        BARCELÓ
                                    JOVER, Luis. (1896-1939).
                                     
                                     | 
                       
                      
                          | 
                        BARRÓN
                                    ORTIZ, Fernando. (1892-1952). | 
                       
                      
                          | 
                        BARROSO
                                    SÁNCHEZ-GUERRA, Antonio. (1893-1982). | 
                       
                      
                          | 
                        BARTOMEU
                                    GONZÁLEZ-LONGORIA, Maximino. (1888-1958). | 
                       
                      
                          | 
                        BASTARRECHE
                                    DÍAZ DE BULNES, Francisco. (1882-1962). | 
                       
                      
                          | 
                        BATET
                                  MESTRES, Domingo. (1872-1937). | 
                       
                      
                          | 
                        BAYO
                                  GIROUD, Alberto. (1892-1976). | 
                       
                      
                          | 
                        BEIGBEDER
                                  ATIENZA, Juan. (1888-1957). | 
                       
                      
                          | 
                        BEORLEGUI
                                  CANET, Alfonso. (1888-1936). | 
                       
                      
                          | 
                        BERNARD,
                                  François. (? - 1944). | 
                       
                      
                          | 
                        BERGONZOLI,
                                  Annibale. (1884-1973). | 
                       
                      
                          | 
                        BESTEIRO
                                  FERNÁNDEZ, Julián. (1870-1940). | 
                       
                      
                          | 
                        BOLÍN
                                  BIDWELL, Luis Antonio. (1894-1969). | 
                       
                      
                          | 
                        BUIZA
                                  FERNÁNDEZ-PALACIOS, Miguel. (1898-1963). | 
                       
                     
                   | 
                 
               
              
             
             
            
              
                
                  |   | 
                  
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Oficial de 3ª clase del Cuerpo Auxiliar de
                          Radiotelegrafistas de la Armada y destacado masón.
                          Sin militancia en ningún partido político, sólo con
                          el apoyo de sus influencias masónicas, consiguió,
                          después de arduos trabajos un puesto en la codiciada
                          central de radiotelefonía. Al producirse el
                          alzamiento desempeñó un importantísimo papel en el
                          desarrollo de los acontecimientos que tuvieron lugar
                          en el centro de comunicaciones que la Marina tenía
                          instalado en la Ciudad Lineal de Madrid. Parece ser
                          que sobre las 6:30 de la mañana del día 18 de julio,
                          captó un mensaje de Franco, transmitido desde
                          Tenerife y dirigido al jefe de la Circunscripción
                          Oriental de África (Melilla), que decía: “Gloria
                          al heroico Ejército de África. España sobre todo.
                          Recibid el saludo entusiasta de estas guarniciones,
                          que se unen a vosotros y demás compañeros Península
                          en estos momentos históricos. Fe ciega en el triunfo.
                          Viva España con honor. General Franco”. Se puso al
                          habla con el teniente de navío, Prado Mendizábal, al
                          que lee el texto lanzado por Franco. Prado le indica a
                          Balboa que envíe urgentemente el mensaje al ministro
                          de la Guerra y presidente del Consejo, Casares
                          Quiroga. En este momento aparece el jefe de servicio,
                          capitán de corbeta Cástor Ibáñez Aldecoa, el cual
                          se apodera rápidamente de la circular para hacerla
                          llegar al vicealmirante Javier de Salas, con el que
                          tuvo una eufórica y alborozada conversación.
                          Querían que el mensaje de Franco llegase a todas las
                          guarniciones. Le sale al paso Balboa, apuntándole con
                          una pistola Luger 22, encerrándolo en una
                          habitación, haciéndose de esta forma dueño de la
                          situación, no perdiendo el Gobierno republicano el
                          contacto con las bases navales. Convertido Balboa en
                          hombre de confianza de la Marina de guerra republicana
                          fue ascendido a oficial primero, equiparado a
                          capitán, desempeñando el cargo de subsecretario de
                          Marina y Aire. Al finalizar la guerra se exilió a
                          México, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida
                          en 1976.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Comandante del Arma de Infantería. De la misma
                          promoción que Vicente Rojo en la Academia de
                          Infantería de Toledo. Miembro de la UMRA (Unión
                          Militar Republicana Antifascista) y afiliado al
                          Partido Comunista. Se le acusó de haber estado
                          implicado en el asesinato de José Calvo Sotelo. Al
                          estallar la guerra civil parece ser tomó parte en los
                          fusilamientos que se sucedieron en Madrid. Se puso al
                          frente de las fuerzas que intentaron tomar el Alcázar
                          de Toledo, pero no pudo rendir la fortaleza. Ascendido
                          a teniente coronel, estuvo en Guadarrama. Cayó herido
                          en enero de 1937. Ascendido a teniente coronel, mandó
                          varios cuerpos de ejército. En marzo de 1939
                          ascendió a coronel, dando primero su apoyo al golpe
                          de Estado del coronel Casado, pero a las pocas horas
                          cambió de opinión, probablemente por orden del PCE,
                          y se opuso a la Junta constituida por Segismundo
                          Casado, asumiendo el mando del Ejército del Centro.
                          Hecho prisionero por los seguidores de Casado, fue
                          juzgado en procedimiento sumarísimo, condenado a
                          muerte y fusilado el 24 de marzo de 1939 en el
                          cementerio del Este, cuando solamente faltaban dos
                          semanas para que finalizara la guerra.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Vitoria el 4 de mayo de 1892. Soldado
                          experto. Desde que a los veinte años saliera de la
                          Academia de Valladolid, su vida militar se forjó en
                          Marruecos. Al comenzar la contienda, siendo teniente
                          coronel, mandaba el Grupo de Fuerzas Regulares
                          Indígenas nº 2, de guarnición en Melilla. Ocupó el
                          aeródromo de Tauima. Tomó con sus fuerzas Santa
                          Olalla, Maqueda, Toledo, Yuncos, Illescas, llegando en
                          octubre de 1936 hasta la Ciudad Universitaria de
                          Madrid, junto con Asensio. Posteriormente vuelve otra
                          vez al ataque, asaltando a viva fuerza el puente del
                          Pindoque, abriendo el paso del Jarama a Asensio y a
                          Sáenz de Buruaga. Participó en las batallas del
                          Jarama, cerrando con la 13 división, el paso de las
                          fuerzas gubernamentales que atacaban en Brunete. Una
                          vez roto el cerco de Teruel, se incorpora al Cuerpo de
                          Ejército Marroquí, ocupando Puebla de Albortón y
                          Codo, llegando a desbordar Belchite por el norte. Su
                          comportamiento mereció la Medalla Militar Individual.
                          Durante la batalla del Ebro, detuvo en Gandesa la
                          ofensiva roja. El 22 de marzo de 1938 el jefe de la 13
                          división cruza el Ebro por Quinto, estableciendo una
                          cabeza de puente por la que pasa Barrón con su cuerpo
                          de ejército hasta alcanzar el río Cinca. Desde Fraga
                          marcha sobre Lérida, entablando combate con las
                          fuerzas de Valentín González “el Campesino”,
                          que defiende la ciudad. Tras ocupar Lérida, empuja a
                          las tropas rojas hacia la frontera. El día 26 de
                          enero de 1939 entró en Barcelona. Terminada la
                          guerra, alcanzó el empleo de teniente general. Fue
                          gobernador del Campo de Gibraltar y presidente del
                          Consejo Supremo de Justicia Militar. Murió en Madrid
                          en el año 1952.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Marín (Pontevedra) el 3 de julio de 1893. Ingresó en la
                          Academia de Infantería en 1908 y en el Cuerpo de
                          Estado Mayor en 1917. Sirvió en África y fue
                          agregado militar en París y La Haya. Al iniciarse la
                          guerra se puso al servicio del bando nacional,
                          quedando incorporado al Cuartel General del
                          Generalísimo. En la ofensiva de Aragón acompañó a
                          Franco como jefe de operaciones, siendo ascendido a
                          coronel por méritos de guerra. Finalizada la
                          contienda, volvió a desempeñar la agregaduría
                          militar en París. Tras su ascenso a general de
                          división, se le confió el Gobierno Militar de
                          Sevilla. Más tarde, gobernador militar del Campo de
                          Gibraltar y en 1953 se le destinó a la capitanía
                          general de Granada. Se le encargó la dirección de la
                          Escuela Superior del Ejército y en 1956 ocupó el
                          puesto de jefe de la Casa Militar del Generalísimo.
                          El 27 de febrero de 1957, Franco le nombró ministro
                          del Ejército, cartera que ocupó hasta al 10 de julio
                          de 1962. Procurador en Cortes por designación directa
                          del Jefe del Estado. Desempeñó importantes cargos en
                          el terreno de la economía privada. Falleció en
                          Madrid el 12 de agosto de 1982.
                         ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | Nació
                          en Melilla en 1888. Ingresó a los dieciséis años en
                          la Academia Militar. Tomó parte en las principales
                          acciones de la guerra de Marruecos. En octubre de
                          1934, al mando de una bandera de la Legión intervino
                          en la revolución de Asturias. Dirigió la sublevación
                          militar en Melilla. Se dirigió a la Península al
                          mando de la 8ª Agrupación operando en el frente de Córdoba.
                          En diciembre de 1936 fue trasladado a los sectores de
                          Madrid, destacando en la batalla de la carretera de La
                          Coruña donde resultó herido. Actuó en la ofensiva
                          de Vizcaya, al mando de la VI Brigada de Navarra,
                          siendo nuevamente herido en el “cinturón de
                          hierro” de Bilbao. Participó en la sangrienta
                          batalla de Brunete al mando de la 11ª División.
                          Intervino en el frente de Andalucía. Terminada la
                          Cruzada mandó la 12ª División y los cuerpos de ejército
                          de Marruecos y del Maestrazgo. Más tarde fue
                          gobernador militar de Badajoz, Burgos y Madrid,
                          general jefe de una división acorazada y capitán
                          general de la VII Región Militar, con sede en
                          Valladolid. Cuando cumplió los setenta años pasó a
                          la reserva, poseyendo el grado de teniente general y
                          director de la Inspección General de Movilización.
                          Poco después sufrió un grave quebranto en su salud.
                          Internado en el Hospital Militar de Madrid, falleció
                          el 23 de marzo de 1958.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Marino de guerra, participó en la campaña de
                          Marruecos. Al estallar la guerra se hallaba en Marín
                          (Pontevedra), adhiriéndose al alzamiento nacional y
                          declarando el “estado de guerra” en dicha plaza.
                          Nombrado comandante naval de Palma de Mallorca.
                          Posteriormente se hizo cargo del mando del crucero
                          “Canarias”, hasta que fue designado comandante
                          general del Departamento Marítimo de Cádiz.
                          Consejero nacional de FET y de las JONS. Autor del
                          libro titulado “La guerra de Liberación 
                          Nacional”. Alcanzó el empleo de
                          almirante.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Tarragona en 1872. En el año 1895, como
                          teniente voluntario combatió en la guerra de Cuba
                          (1895-1896) donde ascendió a capitán por méritos de
                          guerra. Volvió a la Península en 1897. Instruyó los
                          procedimientos militares derivados del desastre de
                          Marruecos (Expediente Picasso). Ascendido a general en
                          el año 1925, estuvo implicado en una conspiración
                          contra la dictadura de Primo de Rivera la noche de San
                          Juan de 1926, siendo sancionado con el retiro. Tras
                          proclamarse la República el 14 de abril de 1931, fue
                          designado jefe de la IV División Orgánica, de
                          guarnición en Barcelona, en 1932. Después ocupó
                          varios destinos en Cataluña, su tierra natal. Con su
                          lealtad al Gobierno central hizo fracasar la rebelión
                          de Companys el 6 de octubre de 1934, por lo que
                          recibió la laureada de San Fernando. Poco tiempo
                          después ocupó el cargo de jefe del Cuarto Militar
                          del presidente de la República. Estaba afiliado a la
                          Masonería. En julio de 1936 se hallaba destinado en
                          Burgos al frente de la VI División Orgánica. Pese a
                          entrevistarse con el general Emilio Mola, comandante
                          militar de Pamplona, se opuso a la sublevación. Fue
                          detenido el 18 de julio, reducido a prisión y
                          sometido a un consejo de guerra, siendo condenado a
                          dos penas de muerte. A pesar de las gestiones
                          realizadas por Cabanellas y por Queipo de Llano -que
                          también lo hacía en representación de su consuegro,
                          el ex presidente de la República Niceto
                          Alcalá-Zamora- con el propósito de conseguir su
                          indulto, fue fusilado el 18 de febrero de 1937.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Camagüey (Cuba) en 1892. Capitán del Arma
                          de Infantería y aviador militar. Veterano de las
                          campañas de Marruecos, sirviendo en la Legión. Al
                          estallar la guerra era teniente coronel de Aviación y
                          jefe de la Aeronáutica Naval de Barcelona,
                          poniéndose a disposición del Gobierno republicano.
                          Conocido como “Capitán Bayo” entre los
                          milicianos de Barcelona, dirigió una operación al
                          mando de una fuerza expedicionaria compuesta
                          mayoritariamente por valencianos y catalanes, con el
                          patrocinio de la Generalidad, desembarcando en Ibiza
                          el 9 de agosto de 1936, recuperando la isla para la
                          República y liberando al poeta Rafael Alberti.
                          Posteriormente quiso repetir la operación en
                          Mallorca, pero tuvo que reembarcar a sus tropas y
                          regresar a la Península el 3 de septiembre, tras
                          sufrir abundantes pérdidas de hombres y de material
                          de guerra. Sometido a un proceso por su fracaso,
                          compareció como acusado ante el Comité de Milicias,
                          resultando absuelto. Al término de la contienda se
                          exilió a México y, después a Cuba. Colaboró con
                          Fidel Castro en las guerrillas de Sierra Maestra,
                          alcanzando el grado de general honorario. Se
                          estableció en La Habana tras la toma del poder por
                          los revolucionarios en 1960, manteniendo una estrecha
                          amistad con Ernesto Che Guevara. Murió en la “Perla
                          de las Antillas” en 1967. Autor de los libros “Mi
                          desembarco en Mallorca” y “Tempestad en el
                          Caribe”.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 31 de marzo
                          de 1888. Militar africanista, actuó en Aid Yedida,
                          Benicorfet, Beni-Hosmar, Beni-Salem y en la marcha
                          sobre Xauen. Hablaba el árabe a la perfección y
                          convivió muchos años con las cábilas conquistando
                          numerosos amigos entre los naturales, que habrían de
                          jugar parte importante en el desarrollo del alzamiento
                          militar y la guerra civil. Tras su ascenso a teniente
                          coronel, se le nombró agregado militar a la Embajada
                          de España en Berlín. Al estallar la guerra, se
                          hallaba en Tetuán, donde participó activamente en el
                          alzamiento militar. Autorizado por Franco, trató con
                          el general Kuhlenthal, agregado militar de la Embajada
                          alemana en París, del envío de aviones de
                          transporte, que serían comprados por sociedades
                          privadas alemanas. Nombrado alto Comisario de España
                          en Marruecos, ejerció una notable influencia en la
                          recluta de soldados indígenas, que en número de unos
                          50.000, se alinearon en el bando nacional. El 9 de
                          agosto de 1939 fue designado ministro de Asuntos
                          Exteriores, cargo que desempeñó hasta el 16 de
                          octubre de 1940. Pasó a la reserva con el grado de
                          general. En el año 1943, ante el giro que tomaba la
                          II Guerra Mundial a favor de los aliados, conspiró
                          con el general Aranda a favor de una restauración de
                          la Monarquía, pese a lo cual fue rehabilitado y se
                          encargó de una misión ante el presidente Roosevelt
                          que contribuyó a mitigar la hostilidad hacia Franco
                          de las potencias vencedoras en 1945. Se apartó de la
                          vida política y se dedicó a sus asuntos personales.
                          Falleció en Madrid el 6 de junio de 1957.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Estella (Navarra) el 26 de enero de 1888.
                          Ingresó en la Academia de Infantería en 1910.
                          Oficial en 1913, marchó a África donde fue
                          ascendiendo hasta alcanzar en 1925 el grado de
                          teniente coronel. El 18 de julio se hallaba en
                          Pamplona en situación de disponible, no obstante lo
                          cual se puso a las órdenes del general Emilio Mola,
                          colaborando con él en la preparación del Alzamiento.
                          Al mando de fuerzas de la Guardia Civil y de Asalto, y
                          de algunas milicias requetés, se dirigió al País
                          Vasco, ocupando Irún y San Sebastián. El 1 de
                          septiembre de 1936 fue herido, pero despreciando su
                          lesión, continuó al frente de sus tropas, pasando a
                          continuación a Huesca, donde a consecuencia de su
                          herida, su estado de salud se agravó, hasta ser
                          hospitalizado en Zaragoza, donde murió el 29 de
                          septiembre de 1936.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Comandante de las Brigadas Internacionales al mando del batallón
                          “André Marty”. Fue herido en los combates del 6
                          de diciembre de 1936 en Boadilla. Participó en la
                          batalla de Guadalajara y más tarde en el frente de
                          Asturias y en Belchite. En la batalla del Ebro tuvo a
                          sus órdenes la 139 Brigada. Al final de la contienda
                          huyó a Francia donde se erigió en jefe de los grupos
                          militares especiales combatiendo en la resistencia.
                          Fue hecho prisionero por los alemanes. Actuó como
                          jefe de la insurrección del penal de Eysses, siendo
                          herido en el motín. Fue fusilado, junto a once
                          compañeros,  por la Gestapo en febrero de 1944.
                         ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Cannobio (Italia) en 1884. General del Ejército italiano. En
                          la I Guerra Mundial obtuvo dos medallas militares de
                          plata y luego combatió en Libia, Somalia y Etiopía.
                          A finales de 1936 fue enviado a la España Nacional al
                          mando de la División “Littorio”, compuesta por
                          voluntarios italianos, cuya unidad formaba parte del
                          CTV (Corpo di Truppe Volontarie). Intervino en
                          Guadalajara -donde sufrió una gran derrota-, en las
                          campaña del norte y la toma de Santander.
                          Posteriormente estuvo en los frentes de Aragón y
                          Cataluña. Le concedieron la Medalla Italiana al Valor
                          Militar y la Medalla Militar Individual. Se le
                          conoció con el apodo de “Barba Eléctrica”.
                          Durante la II Guerra Mundial luchó en el norte de
                          África, defendiendo la fortaleza de Bardia en Libia,
                          y luego en la batalla de Tobruk contra los
                          anglosajones. Fue hecho prisionero en Bengasi el 4 de
                          enero de 1941. Desde este año hasta 1946 permaneció
                          en diversos campos de concentración, hasta que
                          liberado en 1946, volvió a incorporarse al Ejército
                          italiano, pasando a la reserva como teniente general.
                          Fue el presidente de la Asociación Nacional de
                          Ex-Combatientes Italianos en España. Falleció en el
                          año 1973.
                         ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Madrid el 21 de septiembre de 1870 Estudió en la Institución
                          Libre de Enseñanza, doctorándose en Filosofía y
                          Letras en la Universidad Complutense. Amplió estudios
                          en París, Berlín, Leipzig y Munich. Catedrático de
                          Lógica Fundamental de la Universidad Central de
                          Madrid. En 1903, Nicolás Salmerón y Alejandro
                          Lerroux fundan la “Unión Republicana”, ingresando
                          Besteiro en ella. Al producirse un desacuerdo entre
                          los dos fundadores, Lerroux funda el “Partido
                          Republicano Radical” al que se adhiere Besteiro. Su
                          actividad contra la guerra de Marruecos le llevó a la
                          cárcel donde conoció a Andrés Saborit, a través
                          del cual obtuvo el ingreso en el PSOE y a la UGT, en
                          cuyas organizaciones alcanzó los puestos máximos de
                          honor y responsabilidad. En 1913 contrajo matrimonio
                          con Dolores Cebrián, profesora de Ciencias Físicas
                          en Toledo. En 1917 fue condenado por un tribunal
                          militar a la pena de reclusión perpetua por su
                          participación en la preparación de la huelga general
                          revolucionaria, siendo trasladado al penal de
                          Cartagena. En las elecciones de 1918 todos los
                          miembros del comité de huelga fueron elegidos
                          diputados, y de esa forma liberados. En 1925 sucede a
                          Pablo Iglesias al frente del PSOE y de la UGT. El 14
                          de julio de 1931 fue nombrado presidente de las Cortes
                          Constituyentes de la República. Dentro de su línea
                          moderada, se mantuvo al margen de la progresiva
                          radicalización del PSOE, que llevó a la revolución
                          de Octubre de 1934 en Asturias., a la que siempre se
                          opuso en el interior del partido. Al estallar la
                          guerra civil vuelve al Ayuntamiento madrileño como
                          presidente del llamado ‘Comité de Reforma
                          Reconstrucción y Saneamiento’, permaneciendo en la
                          capital durante toda la contienda. En mayo de 1937 fue
                          enviado a Londres para los actos de la coronación de
                          Jorge VI. Aprovechando esta oportunidad, Manuel Azaña
                          le encargó que gestionase con Eden y Blum la
                          posibilidad de una mediación extranjera que pusiese
                          fin al conflicto armado español, pero las
                          conversaciones no dieron el fruto apetecido. Besteiro
                          lanzó severas acusaciones contra Juan Negrín y su
                          política de entendimiento con el PCE. Ministro de
                          Estado en la Junta de Segismundo Casado, se negó a
                          exiliarse. Con la entrada de los Nacionales en Madrid,
                          fue detenido en el Ministerio de Hacienda y conducido
                          a la prisión de Porlier. El 8 de julio de 1939
                          compareció ante un consejo de guerra. Condenado a 30
                          años de reclusión mayor, fue conducido a Dueñas
                          (Palencia) y después a Carmona (Sevilla). Como
                          consecuencia de un corte que se hizo en la mano, se le
                          produjo una septicemia, que agravó su ya precario
                          estado de salud y le ocasionó la muerte el 27 de
                          septiembre de 1940. Autor de las siguientes obras
                          literarias: “Cartas desde la prisión”,
                          “Los Juicios Sintéticos A Priori desde el Punto de
                          Vista Lógico”, “Marxismo y antimarxismo”.
                         ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | 
                          
                          Nació en Málaga. Abogado y periodista. Estudió en las universidades de
                          Granada y Madrid, ampliando estudios en Londres.
                          Agregado de prensa en la embajada de Londres.
                          Corresponsal de “ABC” en Londres y miembro de la
                          secretaría de la Sociedad de Naciones. Contrató,
                          junto con Juan de la Cierva y por encargo de Juan
                          Ignacio Luca de Tena, director de “ABC”, el avión
                          De Havilland, “Dragon Rapide”, que
                          trasladó a Franco desde Canarias a Tetuán vía
                          Casablanca, el 18 de julio de 1936. Desempeñó varias
                          misiones como oficial de enlace en diversas
                          operaciones militares y trabajó en el servicio de
                          prensa del cuartel general del Caudillo, en Salamanca
                          y Burgos. Al constituirse el primer Gobierno de la
                          España Nacional (30 enero 1938), fue nombrado
                          director general de Turismo, cargo en el que
                          permaneció durante quince años. Posteriormente fue
                          consejero de información de la embajada de España en
                          Washington en el periodo de 1952-1963. Autor de “España,
                          los años vitales”, un importante testimonio
                          sobre los primeros días de la guerra civil. Falleció
                          en el año 1969.
                         ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                    
                     
                    
                      
                        | Nació
                          en Sevilla en 1898. Capitán de navío, de aristocrática
                          familia sevillana, se alineó en el bando republicano.
                          Al mando del crucero “Libertad”, intervino en
                          algunas operaciones poco afortunadas en el estrecho de
                          Gibraltar. En septiembre de 1936 es ascendido a
                          almirante. A partir de entonces, siguió una
                          accidentada carrera militar, ya que fue sustituido por
                          González Urbieta en el mando supremo de la Marina
                          gubernamental, pasando a ocupar primero cargos
                          secundarios y, después, los de jefe del Estado Mayor,
                          jefe de la Junta de Recompensas y jefe de la Sección
                          de Personal, hasta que en febrero de 1939, volvió a
                          ser designado jefe de la flota. En la reunión que
                          Juan Negrín mantuvo con los principales jefes
                          militares en Los Llanos (Albacete), en febrero de
                          1939, Miguel Buiza le planteó la necesidad de firmar
                          un acuerdo de paz con los Nacionales, pues, en caso
                          contrario, los buques se harían a la mar y abandonarían
                          las aguas jurisdiccionales, como así sucedió el 5 de
                          marzo de 1939, huyendo todos a Bizerta (Túnez) donde
                          quedaron internados, lo que significaba la entrega de
                          los navíos al gobierno de Franco, pocos días antes
                          reconocido por Francia. Efectivamente, todos llegaron
                          a Cádiz el 5 de abril de 1939. Terminada la guerra
                          fue internado por los franceses en el campo de
                          concentración de Meknassy. Cuando salió de él
                          ingresó en la Legión Francesa, luchando contra los
                          alemanes en 1940. En 1947 aceptó el mando de un buque
                          mercante para transportar judíos a Israel. Capturado
                          por los ingleses en Palestina, fue internado en un
                          campo de concentración cerca de Haifa. Al recuperar
                          la libertad, se estableció en Orán (Argelia) y luego
                          en Marsella, donde falleció el 23 de junio de 1963.
                           
                          
                         
                          ARRIBA   
                       | 
                        
                          
                         | 
                       
                     
                     
                   | 
                 
               
             
             
               ATRÁS    
             
          
           |